Un equipo de astrónomos de la Universidad Cornellidentificó cinco estructuras cósmicas gigantes, de las cuales una de ellas se caracterizó como la más grande de todo el universo conocido hasta el momento. Se trata de un inmenso cúmulo de galaxia, bautizado como “Quipu”, en honor al antiguo sistema de contabilidad de los Incas basado en nudos.
La estructura descubierta tiene 13.000 veces la longitud de nuestra Vía Láctea. Está formada por 200 cuatrillones de masas solares y junto con las otras cuatro “abarcan el 30 por ciento de las galaxias, el 45 por ciento de los cúmulos de galaxias, el 25 por ciento de la materia y el 13 por ciento del volumen total del universo conocido”, señaló la revista científica del Museo Smithsonian.
Este hallazgo, publicado en el servidor de preimpresión arXiv y próximamente en la revista Astronomy and Astrophysics, marca un hito en la cosmología moderna.
"Quipu" tiene 13.000 veces la longitud de nuestra Vía Láctea. (NASA)..png
"Quipu" tiene 13.000 veces la longitud de nuestra Vía Láctea. (NASA).
¿CÓMO IMPACTA QUIPU EN EL UNIVERSO?
Según los expertos, esta estructura incide en la cosmología. Su enorme masa modifica la radiación cósmica de fondo de microondas, que es la señal que quedó desde el Big Bang y que los científicos rastrean y analizan para comprender el universo primitivo. Gracias a su ubicación, podría cambiar la percepción de los próximos estudios que se realicen sobre las estrellas.
Además, “distorsiona las imágenes del cielo por lentes gravitacionales a gran escala”, e “influye en los movimientos de flujo a gran escala en las mediciones de la constante de Hubble”, que es un parámetro vital para medir a qué velocidad se expande el universo.
Lo cierto es que el tamaño de "Quipu" en algún momento dejará de ser tan extenso y se fragmentará en varias estructuras más pequeñas. Para que ello suceda hacen falta miles de millones de años. Mientras tanto, se puede explorar y sondear cómo evolucionan dichos conjuntos estelares y qué rol juegan en la historia del cosmos.
Desde la revista New Scientist, notificaron que el satélite alemán de rayos X ROSAT sirvió como herramienta fundamental para rastrear Quipu y las otras cuatro estructuras cósmicas. El equipo utilizó un algoritmo de “amigos de amigos”, que establece una distancia máxima entre cúmulos para que se los considere parte del mismo conjunto.
Por último, el artículo científico destacó que las características de “estas superestructuras también son importantes para la investigación astrofísica. Por ejemplo, el estudio de la dependencia ambiental de la evolución de las galaxias, así como para las pruebas de precisión de los modelos cosmológicos”.
Tanto Quipu como el conjunto completo puede verse con un telescopio desde la Tierra, aunque a simple vista aparezca una simple estrella, se trata de una de las manifestaciones astronómicas más masivas que se hayan encontrado hasta ahora.
"Quipu" podría ayudar a determinar la historia inicial del universo. (NASA).png
"Quipu" podría ayudar a determinar la historia inicial del universo. (NASA).
¿LO SABÍAS?
¡MARAVILLOSA "QUIPU"!