Desde febrero

Es oficial: el boleto mínimo de colectivos costará $270 y el de trenes $130

El Gobierno dio a conocer el cuadro tarifario que propondrá en la audiencia pública que tendrá lugar durante los próximos días. Pagarán más caro quienes no registren la SUBE a su nombre.

19 de enero de 2024 - 09:28

El Gobierno nacional declaró la apertura del procedimiento de participación ciudadana para la modificación de los precios de las tarifas de colectivos y trenes que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En el marco de este proceso, el Poder Ejecutivo solicitará que el boleto mínimo de colectivo suba a $270 desde febrero, y el de tren a $130.

De esta manera, el aumento que regiría desde el próximo mes supondrá un incremento de 251% para los colectivos y 169% para los ferrocarriles.

La convocatoria a audiencia pública fue publicada este viernes en el Boletín Oficial, a través de la resolución 1/2024 del Ministerio de Transporte.

Y como novedad, en la normativa propuesta hay una modificación relacionada con el sistema SUBE: quienes utilicen en el colectivo una tarjeta que no esté a nombre de quien viaja pagarán entre $430 y $589,54 dependiendo de la extensión del recorrido, mientras que el en el ferrocarril se duplicará el monto de la tarifa.

Cómo queda el nuevo cuadro tarifario:

En lo que respecta a colectivos, la tarifa mínima para tramos de hasta 3 kilómetros con SUBE registrada a nombre del usuario será de $270. El monto se elevará a $300.78 para los trayectos de 3 a 6 kilómetros, a $323,95 de 6 a 12 kilómetros, a $347,15 de 12 a 27 kilómetros y a $370 para los tramos de más de 27 kilómetros.

En los casos en que se utilicen tarjetas SUBE sin nominalizar, el mínimo (hasta 3 kilómetros) será de $430 y ascenderá a $479.03 (3 a 6 kilómetros); a $515,92 (6 a 12 kilómetros); $552,87 (12 a 27 kilómetros) y $589,54 (más de 27 kilómetros).

En lo que se refiere a los trenes, el boleto mínimo para trayectos de hasta 12 kilómetros costará $130; para distancias de entre 12 y 25 kilómetros se elevará a $169 y para recorridos de más de 24 kilómetros ascenderá a $208.

Por otro lado, todos los usuarios están obligados a registrar su tarjeta SUBE antes del 1 de abril próximo en tarjetasube.sube.gob.ar a fin de “generar mejores prácticas” en el uso de la SUBE, y “desarrollar herramientas que permitan brindar trazabilidad a la aplicación de los recursos públicos”.

Con esta nueva disposición, quienes utilicen tarjetas SUBE no asociadas a su identidad abonarán dos veces la tarifa correspondiente a cada sección. Y a quienes decidan pagar en efectivo se les cobrará una tarifa plana de $420.

Asimismo, los beneficiarios de tarifas sociales pagarán el 45% de los valores consignados con la tarjeta SUBE. En tanto que la multa por evasión, es decir por viajar sin haber abonado el boleto, serán de 10 veces la tarifa mínima con SUBE normalizada.

Estas tarifas, que regirán desde el 1 de febrero, luego se irán actualizando de acuerdo a la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

No obstante, el tarifario propuesto prevé ajustes cada dos meses o por períodos mayores, en lugar de los incrementos mensuales que se preveían inicialmente.

El nuevo cuadro tarifario también prevé otras modificaciones: el descuento de tarifa social ya no será más acumulativo con los de la Red Sube, en el caso de combinaciones de transporte durante una ventana de dos horas.

Anteriormente, quienes poseían Tarifa Social contaban con un 55% de descuento en el primer viaje, 77,5% en el segundo y 88,7% en el tercero. Ahora el descuento será de 55% en el primero y segundo viaje, y 75% en el tercero.

Para el resto de los usuarios, Red Sube seguirá operando como lo hacía anteriormente: tarifa plena en el primer viaje, 50% en el segundo y 75% en el tercero. Este cambio busca darle “sostenibilidad a largo plazo al servicio público de transporte”.

El cuadro tarifario, por su parte, invita a la Ciudad de Buenos Aires (a cargo del subte) y la Provincia de Buenos Aires (líneas provinciales de colectivos) a que alinean sus políticas tarifarias de manera tal de “compatibilizar las respectivas compensaciones tarifarias” e “Impulsar las medidas necesarias para que se produzcan los ajustes en la reglamentación perteneciente a sus respectivas jurisdicciones”.

Audiencia

Cabe recordar que la participación ciudadana en la audiencia pública es de carácter gratuito, en tanto y en cuanto el participante no requiera la reproducción de datos, documentos o instrumentos, en cuyo caso los costos de reproducción correrán a su cargo, según el texto oficial.

Las opiniones vertidas no tendrán carácter vinculante y de acuerdo a lo establecido por el Poder Ejecutivo, del procedimiento podrá participar toda persona humana o jurídica, pública o privada.

Los interesados tendrán tres días hábiles desde este viernes para completar un formulario en el cual se podrán expresar opiniones o propuestas, a través del sitio web de la Secretaría de Transporte: https://www.argentina.gob.ar/transporte.

Los interesados podrán participar una sola vez por cada instancia convocada y las opiniones podrán tener una extensión máxima de 5.000 caracteres.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar