25 de marzo de 2023 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Pilar a Diario. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

INFORME DE LOS RIESGOS GLOBALES 2022: los mayores riesgos para el futuro son ambientales

Por Redacción Pilar a Diario 8 de febrero de 2023 - 08:26

¡Para cuidar de la humanidad, debemos cuidar de la naturaleza! La crisis del costo de vida es la amenaza más grande a la que nos enfrentamos en los próximos años, según indica el reciente Informe sobre Riesgos Globales 2022 del Foro Económico Mundial. Luego siguen las catástrofes naturales y los conflictos geoeconómicos.

Pero en el largo plazo las preocupaciones se aúnan: cuatro de los 10 riesgos más graves para la próxima década son ambientales. La incapacidad de mitigar el cambio climático; el fracaso en la adaptación a este cambio; las catástrofes naturales y los fenómenos meteorológicos extremos, y la pérdida de biodiversidad o el colapso de los ecosistemas son las mayores dificultades para la humanidad. La preocupación está; lo que falta es actuar.

El Informe es más que solo una advertencia global, es la identificación de riesgos mundiales, así como las acciones estratégicas que se pueden realizar para mitigar o eliminar esos riesgos.

¿QUIÉNES IMPULSAN EL INFORME?

Este Informe es impulsado por el Foro Económico Mundial —organización internacional no gubernamental— que involucra a los principales líderes políticos, comerciales, culturales y sociales para dar forma a las agendas mundiales, regionales e industriales.

Además, participaron Marsh McLennan, SK Group y Zurich Insurance Group, académicos de la Universidad Nacional de Singapur, la Universidad de Oxford y la Universidad de Pensilvania.

La información se recopiló a través de la Encuesta de Percepción Global de Riesgos (GRPS por sus siglas en inglés) que analiza los riesgos clave para mejorar las tensiones en temas: económicos, sociales, ambientales y tecnológicos, realizada a 12 mil líderes mundiales que identificaron riesgos críticos para sus 124 países  y se adelantó a la Agenda de Davos, que movilizó a jefes de estado y de gobierno, líderes empresariales, organizaciones internacionales y la sociedad civil para compartir sus perspectivas, conocimientos y planes relacionados con los problemas globales más urgentes.

Los riesgos relacionados con el clima están en el tope de la lista de las preocupaciones de la élite de los tomadores de decisiones a nivel mundial: la salud del planeta sigue siendo una preocupación constante. Los riesgos ambientales, sobre todo la multiplicación de eventos de clima extremo, así como el fracaso de la acción climática de los países para detener el calentamiento global, aparecen como los principales riesgos en las perspectivas a corto, mediano y largo plazo.

La agenda de la alta política, en un mundo marcado aún por las dificultades y el alto nivel de incertidumbre que trajo la pandemia, pueden resumirse de la siguiente forma: fracaso de la acción climática, erosión de la cohesión social, crisis de formas de subsistencia y deterioro de la salud mental. Estos son, para la elite económica del mundo, los grandes riesgos globales.

LOS RIESGOS GLOBALES ASOCIADOS AL CALENTAMIENTO GLOBAL Y UN CLIMA MÁS EXTREMO

El estudio rastrea las percepciones de los riesgos globales entre los expertos en riesgos y los líderes mundiales en los negocios, el gobierno y la sociedad civil. Para eso, divide a los riesgos en cinco categorías: económica, ambiental, geopolítica, social y tecnológica.

En el ranking de percepción de riesgos, el covid-19 ocupa un lugar central: para los encuestados. Los riesgos sociales y ambientales han empeorado más desde el comienzo de la pandemia con dos ejes centrales: la erosión de la cohesión social y las crisis de los medios de subsistencia. El informe destaca que otros riesgos que han empeorado significativamente son “las crisis de la deuda, las fallas de ciberseguridad, la desigualdad digital y la reacción violenta contra la ciencia”.

A tono con el modo de vida pandémico, la visión sobre el futuro cercano está marcada por mucha incertidumbre y bastante pesimismo: el trabajo informa que apenas el 11% de los encuestados esperaba una “recuperación global acelerada”, mientras que un 89% percibía que las perspectivas a corto plazo “eran volátiles, fracturadas o cada vez más catastróficas”. El 84% de los encuestados, además, expresaron sentimientos negativos sobre el futuro: “El pesimismo generalizado podría crear un ciclo de desilusión que hace que la acción de galvanizar sea aún más desafiante”, explicaron los autores de la investigación.

Tres de los cinco riesgos que se consideran las amenazas más urgentes para el mundo en los próximos dos años son la erosión de la cohesión social, las crisis de los medios de subsistencia y el deterioro de la salud mental. “Esta cicatriz social agrava los desafíos de la formulación de políticas nacionales, limitando el capital político, el enfoque de los líderes y el apoyo público necesarios para fortalecer la cooperación internacional en los desafíos globales”.

ACTUAR YA

El informe sobre Riesgos Globales 2022 señala que los gobiernos, las empresas y las sociedades se enfrentan a una presión cada vez mayor para realizar una transición a economías netas cero, lo que implica el abandono de los combustibles fósiles. “Una transición agresiva y rápida aliviaría las consecuencias ambientales a largo plazo, pero podría tener impactos severos a corto plazo, como dejar sin trabajo a millones de trabajadores de la industria que genera carbono o desencadenar tensiones sociales y geopolíticas”.

Un inicio de década marcada además por la pandemia y la guerra en Europa abrió la puerta “a una nueva serie de crisis alimentarias y energéticas”. “El riesgo a corto plazo está dominado por la energía, los alimentos, la deuda y las catástrofes, el clima y el desarrollo humano deben estar en el centro de las preocupaciones de los líderes mundiales, incluso mientras luchan contra las crisis actuales. La cooperación es la única forma de avanzar”, dijo Saadia Zahidi, directora general del Foro

El escrito señala también la crisis del costo de vida (la inflación) como la amenaza más grave a corto plazo, seguido de las catástrofes naturales y los fenómenos climáticos extremos.

“Las crisis concurrentes, los riesgos profundamente interconectadas y la erosión de la resiliencia están dando lugar al riesgo de “polícrisis”, donde crisis dispares interactúan de tal manera que el impacto global supera con creces la suma de cada parte”, dice el documento.

Las conclusiones son apocalípticas: si el mundo no empieza a trabajar en pos del planeta, en 10 años habrá un colapso ecológico. Entre otras complicaciones...

La pregunta, entonces, es ¿qué podemos hacer? El informe es claro: “evitar los puntos de inflexión requiere una combinación de intervenciones para transformar el sistema alimentario, estrategias de mitigación climáticas aceleradas y favorables al consumo y a la producción. Esto implica reajustar incentivos y mejorar las estructuras de gobernanza, alimentadas por mejores datos y herramientas para captar las interdependencias entre alimentos, clima, energía y los ecosistemas.”. Otra vez: todo está conectado.

La cooperación y la preparación son claves. Y los estados deben enfrentar la realidad y tomar medidas en materia de sociedad, ambiente y seguridad. Para evitar las fatídicas consecuencias a nivel climático, la acción colectiva es necesaria.

Las problemáticas son globales pero las soluciones empiezan por las acciones, no ausencias, locales.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar