22 de marzo de 2023 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Pilar a Diario. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
25 de febrero

Paraguay celebra el Día del Tereré, la bebida más popular de la región

Por Redacción Pilar a Diario 25 de febrero de 2023 - 09:17

El Tereré legado ancestral del pueblo guaraní, del conocimiento terapéutico de sus plantas tradiciones, aliado frente a las altas temperaturas veraniegas, es parte inherente a la cultura de Paraguay y como tal es recordado este sábado.

El día nacional del Tereré en Paraguay se decretó a través de la resolución 219/2019 emanada de la Secretaría Nacional de Cultura, quien declaró que el último sábado del mes de febrero de cada año se celebraría la existencia de esta bebida cuyo origen se remonta a la historia misma de la región paranaense, con los guaraníes, y su consumo está arraigado tanto en Paraguay como en Brasil y Argentina.

Este año es el tercer año desde que la Unesco declara patrimonio inmaterial de la Humanidad a estas prácticas y saberes inscritos en la cultura del pohã ñana. Una cultura mantenida por un pueblo orgulloso de ese acervo.

? ¿QUÉ ES EL TERERÉ? ¿QUE SIGNIFICADO TIENE?

El Tereré es una infusión tradicional fría de yerba mate y plantas medicinales, preparada bien sea con agua, agua con yuyos o con jugos cítricos. Se distingue claramente del mate que consumimos los argentinos por la forma en que se prepara con agua fría en lugar de caliente, además de la reciente costumbre de agregarle yuyos o prepararlo con jugos cítricos.

La palabra guaraní “Tereré” traduce una expresión compleja que explica que esta no es solo una bebida, es un evento cultural que congrega y mantiene las raíces del paraguayo. Su significado es: “Consumo del té en ronda”.

 

? UN POCO DE HISTORIA

El nombre "te-re-re" es una onomatopeya -como muchas denominaciones en idioma guaraní- que imita el sonido del agua al ser sorbida desde un recipiente a través de la bombilla. Se plantea que es el ruido de los tres últimos sorbos finales de cada "mate". Otras versiones destacan que el nombre es una deformación de la frase "té jere" (ronda de té), como llamaban los sacerdotes jesuitas al consumo de la bebida por parte de los indígenas guaraníes que la compartían en grupos.

Fue el médico francés Aimé Bonpland quien inició los primeros estudios científicos acerca de las plantas de yerba mate a principios del siglo XIX, en las actuales provincias argentinas de Corrientes y Misiones. Otro científico francés, Saint Hilaire, fue quien clasificó a esta planta como Ilex paraguariensis.

Sobre el origen del tereré hay varias versiones. El mate caliente ya se consumía en toda la región en épocas de la colonia española, pero la versión más sostenida refiere que el brebaje frío fue instaurado por los soldados paraguayos durante la Guerra del Chaco (1932-1935) para filtrar el agua turbia de los tajamares y poder beberla.

Una investigación de la Universidad de Corumbá, Brasil, asegura que los pueblos guaraníes ya bebían el agua fría con la yerba mate en recipientes vegetales (hechos de frutos como los porongos, también conocidos como mates), sorbiéndola con varillas huecas de takuara, en eras anteriores a la independencia en la zona del Pantanal de Mato Grosso.

 

La leyenda

Su leyenda nos narra que el tereré es considerado el padre del mate, porque pensemos que no había termo para llevar el agua caliente hace miles de años. Entonces los guaraníes tomaban el tereré, que era agua fresca y yerba, que abundaba”.

El libro mítico de los mbya dice que el dios Ñanderu creó el mundo y después se sentó a tomar jugo de yerba mate (‘ka’ary). Esta tradición oral que es el Ayvu Rapyta (el fundamento de la palabra) fue rescatada en la recopilación de la ‘Cosmogonía de los Mbya del Guairá’, de León Cadogan.

La tradición del primer sorbo

Consiste en cebar el primer tereré con el agua casi hasta el borde de la guampa, pero no beberlo aún, sino ofrendarlo a Santo Tomás. El mismo es considerado patrono de la yerba mate.

Se espera hasta que la yerba absorba toda el agua del primer chorro de líquido. Se interpreta que Santo Tomás ya "bautizó" la bebida, absorbiendo el primer mate, y que a partir de ese momento se puede disfrutar de la misma.

? ALGUNAS CURIOSIDADES

Para quienes no son oriundos de Paraguay, el Tereré les parece lo mismo que el mate argentino, pero las diferencias van más allá de sus temperaturas. El Tereré tiene sus propias raíces en una planta autóctona denominada Ilex paraguarienses y su uso diario se remonta siglos atrás. Esta bebida contiene una base de yerba mate, yuyos (pohã ñana), agua o jugos cítricos y hielo en abundancia

Otro aspecto importante es que se prepara en una guampa, que es un envase elaborado de un cuerno de res y que puede ir forrado en material sintético. Actualmente se personaliza con el nombre de su dueño, el escudo de sus equipos deportivos favoritos, entre otros ornamentos. También se puede emplear como envase para la preparación un mate de tacuara. La guampa cuenta con un tubo que originalmente se elaboraba con materia vegetal, pero en la actualidad se utiliza el cobre. A través de este medio se succiona la infusión.

 

¿Cómo preparar un tereré de forma correcta?

Para preparar el Tereré de forma tradicional se requiere de muy poco: Yerba mate, Agua fría, hielo, la guampa y la bombilla.

Tomando la guampa de manera inclinada se coloca en de manera diagonal la yerba mate, se introduce la bombilla y se agrega el agua fría. En este punto es importante que el agua se agregue

Ancestralmente el Tereré se prepara solamente con yerba mate, pero en la actualidad se pueden conseguir infinidad de yerbas compuestas, es decir, acompañadas con otros compuestos herbales naturales a los que se les conoce también como remedios o yuyos.  Hay quienes también toman el Tereré con jugos de cítricos, cítricos, igualmente muy fríos. Es una costumbre que se ha ido extendiendo, sobre todo en los días más calurosos del verano.

Lo ideal es comprar los remedios en el mercado, cuando están frescos. Sin embargo, las jóvenes generaciones prefieren comprarlos empacados en el supermercado, donde consiguen una extensa gama de combinaciones para saborizar el agua con el que se preparará la ancestral yerba mate.

Los remedios o yuyos se higienizan con abundante agua. Estas se escurren un poco para luego machacarlos en el mortero. Luego, se colocan en el termo que contiene el agua fría. De hecho, en el termo se pueden colocar algunos hielos para mantenerla muy fría.

Es importante aclarar que los remedios suelen mezclarse con el agua en el termo, no en la guampa. Aunque actualmente se consiguen marcas de yerba mate con sabores añadidos, los remedios se preparan aparte en al agua fría en el termo. Se sabe que el agua con los yuyos o remedios está en un buen punto para preparar el Tereré porque desprende su fragancia refrescante.

Los remedios más usados en el Tereré tradicionalmente son también llamados “yuyos”. Se les llaman remedios porque se reconocen propiedades medicinales en tales hierbas. Entre las más usadas se encuentran la menta, el cedrón kapi’i, el burrito y la hierbabuena. La extracción de esas propiedades, así como disfrutar de sus refrescantes sabores se hace a través de la infusión en agua helada. Sin embargo, actualmente la yerba mate se comercializa ya saborizada para quienes prefieren evitarse ese paso de machacar las hojas de los remedios para verterlos en el termo con agua fría.

Para los paraguayos más tradicionales es una usanza cultivar ellos mismos los yuyos en los patios, jardines o hasta en macetas para aquellos que viven en apartamentos o casas pequeñas. La elección de cuál yuyo cultivar en casa depende sobre todo de los gustos personales por el sabor o de las propiedades medicinales que le sean más útiles.

 

Entre las más populares se encuentran:

La menta o Mentha piperita es utilizada como digestivo, ayuda a mejorar la circulación y disminuir las dolencias reumáticas. También se cree que tenga propiedades afrodisíacas cuando se consume de noche en el Tereré, puesto que posee propiedades estimulantes,

El cedrón kapi’i, Cymbopogon citratus, es una hierba de rápido crecimiento y adaptable casi a cualquier ecosistema. Es recomendada para personas que sufren de ansiedad e insomnio o que son muy nerviosas. También se le reconocen propiedades para aliviar dolores en el pecho relacionados con el corazón. Se recomienda su uso en el Tereré en proporción de 10 gramos por cada litro de agua.

El burrito es una especie arbustiva conocida en la botánica como Aloysia polystachya. Su sabor es tan refrescante como exótico. Entre sus usos medicinales el más conocido es el facilitador de los procesos digestivos, así como mitigador de los trastornos en el hígado.

La hierbabuena o Mentha spicata es una hierba muy conocida por su refrescante aroma. Su uso medicinal incluye propiedades antiespasmódicas, antiinflamatorias y antisépticas.

¡FELIZ DÍA DEL TERERÉ!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar