Cada 16 de agosto se celebra alrededor del mundo a uno de los destilados caribeños, procedente de la caña de azúcar, más famoso y consumido, también uno de los más antiguos, el ron.
Cada 16 de agosto se celebra alrededor del mundo a uno de los destilados caribeños, procedente de la caña de azúcar, más famoso y consumido, también uno de los más antiguos, el ron.
La historia del ron se remonta al siglo XVI, cuando llegaron los españoles al continente americano, quienes en sus embarcaciones traían al “Nuevo Mundo” la caña de azúcar. Conforme fue pasando el tiempo en la isla La Española (Haití y República Dominicana) se fueron desarrollando, poco a poco, cultivos de caña en esta zona, para la extracción de azúcar, la cual daba paso a la elaboración del ron.
Se dice que la destilería de ron más antigua del mundo data de 1703, muy probablemente en la isla de Barbados; para 1760 la popularidad del ron ya se había extendido tanto que, en Estados Unidos, figuraba como una de las bebidas predilectas. Sin embargo, con la imposición de la Ley del Azúcar, la cual ponía un impuesto a este destilado, bajo considerablemente su consumo.
Por esta razón, se comenzó la elaboración del Bourbon, cuya base es la cebada, el trigo, el centeno y el maíz. Fue así que se desplazó el consumo del ron. Pero en 1919, con la imposición de la Ley Seca, en Estados Unidos, la cual prohibía las bebidas con más de 0.5% de alcohol, su consumo, ahora ilegal, volvió a incrementarse.
El primer Día Internacional del Ron se celebró en Estados Unidos y, con el tiempo, fue adoptado por otros países productores y consumidores.
La forma más popular de tomarlo es, mezclado con lima, menta, azúcar y hielo, lo que define al famoso Mojito, trago infaltable en las barras de todo el mundo. Sin embargo, este destilado también es protagonista de cócteles como el daiquiri, la piña colada incluso en alguna mezcla que antes era patrimonio exclusivo del whisky, como el Ron Old Fashioned.
Esta bebida caribeña, como el resto de espiritosos, a menudo no pasa todos los estándares de calidad, a favor de la cantidad.
Resulta complicado clasificar el ron, ya que es una bebida que se produce en multitud de países, cada uno con su propia legislación y nomenclatura. Sin embargo, se los clasifica según su origen, color y elaboración.
TIPOS DE RON
Ron blanco o ligero: con un sabor más seco y de consistencia más ligera que los otros tipos de ron. Su proceso de añejamiento dura entre 18 a 36 meses. No posee color, debido a un proceso de filtrado a través de carbón. Es muy utilizado en la preparación de diversos tipos de cocteles: mojito, daiquiri.
Ron oro o dorado: en su proceso de maduración se “envejece” en barricas de roble, razón por la cual adquiere un tono de color amarillento. Su proceso de añejamiento dura entre 3 a 6 años.
Ron oscuro o pesado: se envejecen en barricas de roble carbonizado durante varios años, conservando un fuerte sabor a melaza. En su proceso de destilación se utilizan alambiques, adquiriendo un tono color ámbar. Es muy utilizado en la elaboración de postres.
Ron con especias o ron con sabor: se envejecen en barricas con especias o frutas. Entre los usos más comunes de esta bebida espirituosa se destacan los siguientes:
¡Tomar una copa de un buen ron es un goce para el paladar!