22 de marzo de 2023 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Pilar a Diario. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Laboratorio de Glicomedicina

Un científico argentino fue incorporado a Organización Europea de Biología Molecular

Por Redacción Pilar a Diario 21 de julio de 2022 - 08:04

El investigador Superior del CONICET y director del Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET- F-IBYME), Gabriel Rabinovich, fue incorporado a la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) por sus aportes en la identificación y estudio de proteínas claves en la regulación del sistema inmunológico y vascular.

La membresía de esta organización, de la que forman parte más de 1900 investigadores e investigadoras y en cuya nómina figuran 90 premios Nobel, busca honrar a científicos y científicas distinguidos que han realizado contribuciones sobresalientes al campo de las ciencias de la vida. Este año incorporó 67 nuevos miembros provenientes de 22 países.

Rabinovich es el quinto argentino en incorporarse a EMBO, de la que ya formaban parte otros cuatro miembros del Conicet: Alfredo Cáceres (Inimec, Conicet-Uncimmf); Alberto Kornblihtt (Ifibyne, Conicet-UBA); Fernando Pitossi (Iibba, Conicet Fundación Instituto Leloir) y Fernanda Ceriani (Iibba, Conicet-Fundación Instituto Leloir).

 

 

 

El descubrimiento de la proteína que interviene en el mecanismo que utilizan los tumores para evadir la respuesta inmune

Durante todos estos años junto a su equipo trabajó principalmente en investigar el rol de galectinas y glicanos (dos proteínas) en el sistema inmunológico y vascular en diferentes escenarios patológicos como cáncer, enfermedades inflamatorias autoinmunes, infecciosas, metabólicas y cardiovasculares.

Al hacer un recorrido sobre los descubrimientos que fueron realizando, el científico señaló que “si tuviera que destacar los más importantes señalaría cuando estaba en Córdoba, la identificación casi inesperada de galectina-1 (gal-1) en las células del sistema inmunológico, lo que luego guio todo mi camino como investigador”.

También recordó que en 2004 junto a su equipo descubrió que esta proteína interviene en el mecanismo que utilizan los tumores para evadir la respuesta inmune, un trabajo que fue la tapa de la prestigiosa revista Cancer Cell.

Otros trabajos importantes fueron cuando identificamos que gal-1 suprime enfermedades autoinmunes como la artritis y la esclerosis múltiple, lo que fue publicado en Journal Experimental Medicine en 1999 y en Nature Immunology en 2007 y que esta proteína tiene un rol en mantener el embarazo, que salió en Nature Medicine también en 2007”, continuó.

Otro aporte central fueron los trabajos que demostraron el rol de gal-1 en escape tumoral: “En el cáncer de mama lo publicamos en Cancer Research en 2003; en el de próstata en la misma revista en 2013; en el de colon muy recientemente (2021) en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), donde ya habíamos publicado el rol de gal-1 en el cáncer de páncreas en 2018”.

También identificamos el papel que tenía esta proteína en la enfermedad inflamatoria intestinal y en la enfermedad cardiovascular, lo que fue publicado en Science Advances en 2021 y 2022; y el rol de la galectina en la vascularización que se publicó en Cells”, identificó.

Cuando comenzó la pandemia, como parte de su compromiso con la sociedad –y siendo una de las personas que más sabe del sistema inmunológico en el país–, Rabinovich trabajó con su equipo estudiando la respuesta inmune frente al coronavirus. En este contexto desarrollaron la Plataforma Covid-T –única en América Latina– con el objetivo de monitorear la respuesta inmunitaria a largo plazo en pacientes recuperados de Covid-19 y en personas vacunadas.

Esta incorporación se suma a una larga lista de premios y reconocimientos, y entre los más importantes figuran: Investigador de la Nación Argentina (2017); Premio Houssay Trayectoria en Bioquímica y Biología Molecular (2017); Premio Konex Platino a la Ciencia y la Tecnología en Ciencias Biomédicas (2013); Premio de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS) en Ciencias Médicas (2010); Premio Bunge & Born Trayectoria en Ciencias Médicas (2014) y el Premio Bunge & Born Estímulo en Bioquímica (2005).

Además, es Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos desde 2016, de la Academia Nacional de Ciencias Argentina (2011) y de la Academia de Ciencias Exactas y Naturales (2021)

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar