23 de marzo de 2023 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Pilar a Diario. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Intentarán desde Salta revelar el misterio del Big Bang: por qué allí y cómo lo harán

Por Redacción Pilar a Diario 21 de diciembre de 2022 - 08:14

Se trata de un telescopio ubicado en Altos Chorrillos, provincia de Salta, a 4900 metros sobre el nivel del mar. QUBIC es un proyecto internacional de cosmología experimental que busca dar respuesta a una pregunta clave en el mundo de la ciencia: ¿Qué pasó en esas primeras fracciones de segundo después del Big Bang?

En términos técnicos, el telescopio será capaz de medir la polarización de la radiación de fondo cósmico de microondas, es decir, calcular la oscilación de la luz en busca de vestigios de las ondas gravitacionales primordiales, que ocurrieron hace 13.800 millones de años.

Son  6 las naciones que en conjunto trabajan en QUBIC a través de instituciones y universidades de Argentina, Francia, Italia, Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos, que incluye a más de 130 investigadores e investigadoras. Si bien existen otros desarrollos similares, la particularidad de este telescopio es que se trata de un interferómetro-bolométrico, cuya característica principal es la gran sensibilidad y el alto nivel de control de los errores sistemáticos instrumentales que se logra con la combinación de estas dos técnicas.

 

Cuál es el misterio del Big Bang

El equipo podría detectar pequeñas perturbaciones en el campo eléctrico de dicha radiación y otorgar pruebas concretas a esa pregunta que se hace la ciencia.

 

Cómo es el telescopio

El telescopio está encerrado en una carcasa cilíndrica o criostato de 1,8m de alto y 1,6m de diámetro, que lo protege y mantiene a -269°C. Está abierto al cielo por una ventana de 45 centímetros de diámetro de polietileno rígido de alta densidad, transparente a la radiación de microondas que el experimento procura medir. El instrumento examina el espacio de forma detallada en dos frecuencias: 150 y 220GHz.

Una de las cuestiones interesantes es que todos los países que forman parte del proyecto pusieron su parte para el desarrollo de QUBIC: en Francia se trabajó el diseño, la mecánica, la electrónica y la programación; en Italia, se elaboraron distintos componentes; en Irlanda se realizaron simulaciones ópticas; en Inglaterra se diseñaron otros componentes; y en Argentina se realizó la adecuación del sitio, la infraestructura y el diseño mecánico de la montura.

 

Por qué el telescopio está en Salta

El primer instrumento del proyecto QUBIC estará ubicado a casi cinco mil metros sobre el nivel del mar en Altos Chorrillos, provincia de Salta. La elección del lugar no es casualidad: allí ya se encuentra el radiotelescopio denominado Large Latin American Millimetre Array (LLAMA), producto de la cooperación científica argentino-brasileña. Además de la accesibilidad y las comunicaciones desarrolladas para LLAMA, desde la perspectiva geográfica, la claridad del cielo, la temperatura, la velocidad del viento y la humedad relativa del aire en Altos Chorrillos es ideal para este tipo de investigaciones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar