Entrevista: Paula Vázquez

“La lectura es una de las pocas cosas que nos salvan en la vida”

Concejal de Pilar, tiene editados dos libros y en 2019 abrió en Barcelona una librería de autores latinoamericanos. El año pasado sumó una sucursal en Madrid. Literatura, militancia y transformación.

Por Redacción Pilar a Diario 9 de mayo de 2021 - 08:24


Abogada, escritora, concejal, emprendedora, multifacética, Paula Vázquez es también la suma de todos sus libros. Los que leyó, los que leerá, los que escribió, los de su librería española. Su vida entera, un poco acá y otro poco del otro lado del océano, está atravesada por la literatura. 

Nacida en Del Viso hace 36 años, tiene en su haber dos publicaciones, una de cuentos; “La suerte de las mujeres” y la novela “Las Estrellas”. 

Y en el 2019, se paró del otro lado del mostrador con la apertura de su librería de autores latinoamericanos en el barrio El Raval de Barcelona. En 2020, desafiando todos los malos augurios de un año pandémico, sumó una sucursal en Malasaña, Madrid.

“Lata Peinada”, en honor a la novela de Ricardo Zelarayán, es el nombre del negocio que, como explicó Paula en una charla con El Diario “surgió de una combinación entre la amistad y el amor por la literatura con mi socio Ezequiel Naya”, con quien también comparte un “semi arraigo” con la ciudad catalana, donde vivió entre 2008 y 2010 mientras cursaba una maestría.

Con un modo de hablar pausado, seguro, la escritora cuenta que uno de los propósitos del proyecto fue “poner a circular otras escrituras” más allá de los exponentes del boom latinoamericano y que de forma paralela “se armó una suerte de comunidad, porque no es un lugar de mero expendio de libros sino que buscamos construir un espacio de cultura. Hacemos talleres, presentaciones y un festival anual”.

La crisis del 2020 lejos de tener un impacto negativo, les dio el espaldarazo necesario para expandirse en la capital española, alentados por la baja en el precio de los alquileres y la posibilidad de acceder a un crédito para las industrias culturales. “La pandemia –expresó- de algún modo revalorizó los negocios de cercanía, a las librerías de barrio les fue bien porque, además, la lectura es una de las pocas cosas que nos salvan en la vida”.

-Es curioso que en un momento en el que estamos tan invadidos por estímulos efímeros el libro siga siendo un refugio que nos salva del caos.

- Sí, y la verdad es que sigue ocurriendo. Para mí el libro es un objeto perfecto, más que la rueda.

-¿Vos por qué escribís?
- (Piensa) Hace muchos que no pienso en esto... escribo desde muy chiquita, crecí en una casa en Del Viso cuando era mucho más pueblo que ahora. No había plazas ni una sola librería. En mi casa no había biblioteca, o sea que los libros no tengo muy claro cómo me llegaron, no me lo termino de responder. Pero sí desde la primera vez que tuve contacto con los libros tuve la posibilidad de conocer otros mundos, otras formas de existencia. La escritura viene de la lectura, de ningún otro lado.

Transformación 
En 2019, Paula editó su novela “Las Estrellas” basada en la enfermedad y posterior muerte de su mamá, su vínculo con ella y con su familia de origen. 

“Fue un proceso que formó parte del duelo”, precisó la autora que encontró en dichas páginas “un modo de transformación de esa situación de mi vida personal”.

El libro cosechó buenas críticas tanto en la Argentina como a nivel internacional, que la delvisense recibe con mesura: “una vez que está publicado es como difícil sentir que eso sigue siendo tuyo”. 

“Las lecturas de los otros –continuó- siempre son de los otros, pero sí recibí un montón de mensajes de gente que encontró alguna especie de refugio en ese libro y eso me pone contenta”.

-¿El proceso de escritura cómo fue?
- Suelo tomar notas, escribir fragmentos, siempre tengo una libreta a mano, es una forma de registro de cosas que me van apareciendo. Y durante la enfermedad de mi mamá me di cuenta que tenía como unas 40 páginas y que adentro mío había nacido la necesidad de escribir sobre eso. Necesité tomarme un tiempo y hacer un viaje (a Sicilia, Italia) para escribir este libro. 

-Rechazás la definición de literatura femenina como categoría, al mismo tiempo en tus libros hay un interés en el abordaje de los vínculos entre las mujeres.

- Me interesan mucho las relaciones entre las mujeres. Pero son cosas distintas. Me interesa abordar ese universo, que me parece que es infinito, para hacer literatura, pero no tiene que ver con la escritura de mujeres. Lo que rechazo es la categoría de que las mujeres escribamos exclusivamente sobre lo que se piensa o se espera que sea el universo femenino. El cuerpo, el mundo íntimo, la cocina.

-A propósito de tu primer libro “La suerte de las mujeres” (2017) afirmaste que en los vínculos familiares se juegan casi todos los temas enteros de la humanidad. ¿Seguís teniendo esa mirada?

- Esos relatos no son autobiográficos pero por supuesto hay un montón de cosas que se filtran de situaciones vinculares familiares. Sigo estando de acuerdo conmigo misma. No es ningún hallazgo, los principales temas de las tragedias griegas son los vínculos familiares y ahí está contenida la forma del mundo.  

“Para mí el libro es  un objeto perfecto, más que la rueda”. 

“(Con “La Lata Peinada”) se armó una suerte de comunidad, porque no es un lugar de mero expendio de libros sino que buscamos 
construir un espacio de cultura”.

“(El de Federico Achával) Es un proyecto de larga mirada sobre el desarrollo de Pilar y voy a seguir aportando en la medida que me lo requieran y en el lugar que sea mejor para el espacio”.

 


Política, militancia y Néstor
Al igual que su amor por la literatura, el porqué de su pasión por la política es para Paula una incógnita. El origen de la militancia, en cambio, tiene nombre y apellido: Néstor Kirchner.

“La política es una de esas pulsiones que me acompañaron siempre, tampoco sé muy bien de dónde me vino porque no vengo de una familia con una tradición de militancia y mucho menos en el peronismo”, cuenta la concejal por el Frente de Todos, electa en 2017 y recuerda que “empecé a militar en la JP de la Provincia de Buenos Aires en el 2009 y la centralidad de mi vida puesta en la política vino después de la muerte de Néstor”.

Las derrotas nacionales y provinciales del kirchnerismo en 2015 la llevaron a buscar espacios a nivel local: “ahí me acerqué a Federico Achával. Me gustó no solo la propuesta de construir algo nuevo sino la mirada de él y de todo el equipo”. 

“Es un proyecto de larga mirada sobre el desarrollo de Pilar y voy a seguir aportando en la medida que me lo requieran y en el lugar que sea mejor para el espacio”, concluyó.  

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Mauricio Dayub, Chingalepa, Bogarín y Gieco, algunos de los nombres que llegaron a Pilar en 2024.

Te Puede Interesar