21 años en Pilar

Alta complejidad, precisión y más camas: los proyectos del Hospital Austral

La entidad apuesta a la expansión en personal, infraestructura y tecnología. Con una docena de planes a mediano plazo busca adaptarse a la demanda del distrito manteniendo la calidad.

Por Redacción Pilar a Diario 19 de diciembre de 2021 - 00:05

Quienes soñaron la Universidad Austral, allá por 1978, vieron concretado su anhelo en 1991. Pocos años más tarde, Pilar fue el lugar elegido para asentar su tan buscado hospital escuela.

A 21 años de su apertura, el Hospital Universitario Austral es un gigante que, a pesar de su envergadura, piensa en la expansión debido al crecimiento que Pilar sigue experimentando. Así es como la entidad maneja una docena de proyectos que ampliarían su capital humano, edilicio y tecnológico.

“Desde un principio se quiso ayudar a la sociedad desde la educación superior. Es una entidad sin fines de lucro, por lo que el proyecto se sostiene con aquellas personas que están dispuestas a realizar donaciones monetarias”, explicó en diálogo con El Diario el ingeniero Lucas Niklison, presidente ejecutivo del Hospital Austral.

Crecimiento
Entre las paredes del Hospital Austral conviven diversas actividades y prestaciones: desde la Facultad de Ciencias Biomédicas hasta las distintas complejidades; desde las emergencias y la atención primaria hasta los procedimientos de altísima complejidad.

“En lo que hace a la baja complejidad, el Austral es el hospital de Pilar para los pilarenses –comenta Niklison-. Como hospital de alta complejidad (trasplantes, medicina fetal, cirugías muy complejas) está abierto a recibir pacientes de todo el país e incluso del exterior. Eso lo transforma en un hospital de referencia para determinadas especialidades”.

A pesar de ser una institución joven, “en el tiempo ha demostrado que se puede tener muy buena formación médica, investigación y atención al paciente. Hoy cuenta con servicios de vanguardia para la medicina del país, con equipos médicos que se han perfeccionado en el exterior”.

No obstante, “eso implica para nosotros una proyección de mediano plazo para determinados servicios, donde hay que ir formando a las personas y con toda la tecnología e infraestructura necesarias. Por ejemplo en medicina fetal, donde estamos en el primer nivel mundial”.

Por esto, el presidente ejecutivo recordó que “el modo de financiarse del hospital es procurar que la gestión médica se sostenga en sí misma y todo lo demás (desarrollo edilicio, tecnología) lo tengamos que conseguir con donaciones. Buscarlas nos lleva bastante tiempo, de eso depende el desarrollo del proyecto”.

Y añadió: “No somos una empresa ni un hospital público, somos una institución del tercer sector atendiendo de una manera totalmente abierta. Conseguir eso es uno de nuestros pilares pero también es muy arduo”.

Cercanía
Niklison señaló además que “existía una barrera subjetiva del pilarense, que le hacía pensar al ver un edificio tan grande e imponente, que no era un lugar para él. Muchas personas pueden pensar que no es posible atenderse en el Austral, pero tenemos más de 150 convenios con obras sociales de una gran cantidad de rubros y trabajamos con 17 provincias”.

En este sentido, recordó iniciativas como la Posta Sanitaria Las Lilas, en Derqui, o la Unidad Pediátrica Móvil. “Que la gente de Pilar sepa que abrimos nuestras puertas todo lo posible. Tanto para atenderse como para trabajar o estudiar”.

Sin dejar de mencionar “al Hospital Solidario Covid, un proyecto que fue único en el mundo, no solo en el país, con una articulación excelente con el Municipio”.

Por su parte, Rafael Aragón, director del plan estratégico, destacó que “hemos descentralizado la actividad ambulatoria en lugares como Officia y el Paseo Champagnat, por ejemplo, para estar más cerca de la gente y brindar servicios más cómodos, descomprimiendo a su vez al hospital”.

Sobre el camino recorrido, Niklison indicó que “somos conscientes de que somos un instrumento importante para el crecimiento de Pilar. No queremos hacer un negocio de la medicina, no es nuestro objetivo. Es una responsabilidad social muy grande”.

Y cerró: “No tenemos posiciones políticas como entidad, desde un principio acompañamos al gobierno que le toca estar, siempre vamos a acompañar a quien los pilarenses elijan”.

Proyectos
• Oncología: Es el “servicio número 1” que se quiere desarrollar y el proyecto está en marcha. Se está trabajando en el hospital de día. Se cuadruplicó la capacidad.

• Medicina de precisión: Se están dando los primeros pasos. Un mapa genético de los pacientes permite detectar enfermedades en forma temprana y realizar diagnósticos mucho más precisos. El HUA creó el Instituto de Genómica.

• Alta complejidad: Se hará un nuevo piso para la ampliación de quirófanos y salas de procedimientos. Implicaría 130 nuevos puestos de trabajo. Posee equipos profesionales de mucha competencia, se consiguieron donaciones de equipos de alta tecnología y se siguen buscando recursos.

• Emergencia: Por el crecimiento demográfico de Pilar, la guardia ha quedado chica, ya que fue diseñada para un volumen de pacientes mucho más bajo.

• Neonatología: Se estudia cómo y dónde expandir el sector, ya que necesita duplicarse o triplicarse para cubrir la demanda.

• Camas: Hoy el Hospital Austral tiene 220 camas de internación y la idea es sumar entre 30 y 60 durante los próximos dos o tres años.

• Cuidados paliativos: El Hospital Solidario Covid se convirtió en un sitio de cuidados paliativos, acompañando a los pacientes en el final de su vida.

• Residencias: Se tomó el desafío de ir abriendo nuevas residencias. Hoy son más de 200 los médicos jóvenes que se están formando. Se postulan 800 cada año.

• Centro de simulación: Proyecto para expandir los simuladores, para formar a estudiantes, médicos y enfermeras.

• Centro de innovación en salud: Articular el conocimiento e iniciativa de los médicos y las necesidades del sector con las ciencias más duras que están en la universidad (ingeniería industrial, informática y Biomédica) y el centro de emprendedores del IAE. Se incuban y aceleran nuevos proyectos e iniciativas.

• Economía de la salud: Proyectos de eficiencia para que pueda acceder más gente con el menor costo sin descuidar la calidad médica. La importancia de la medicina preventiva para no llegar a la curativa. 

“Sabemos que somos un instrumento importante para el crecimiento de Pilar. No queremos hacer un negocio de la medicina, no es nuestro objetivo. Es una responsabilidad social muy grande”. LUCAS NIKLISON, presidente ejecutivo del HUA.

“Desde el Centro de Innovación del Hospital Universitario Austral, buscamos generar un espacio de oportunidades para las nuevas generaciones que pretenden desarrollarse en el país. Para retener talentos, necesitamos inversión en infraestructura y tecnología”. RAFAEL ARAGÓN, director del plan estratégico.

 

220
camas es la capacidad actual del Hospital Austral.

3.200
personas trabajan en el lugar, en su mayoría vecinos de Pilar.

50%
de la actividad corresponde a pediatría.

200
médicos están haciendo su residencia.

150
son los convenios con obras sociales de diversos rubros.

17
convenios con otras provincias para la derivación de pacientes.

7
miembros de la Academia Nacional de Medicina trabajan en el lugar.


hospital de Argentina que acreditó en el prestigioso Joint Commission.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar