Día del Periodista

Imprentas, dial y cable: cómo fue el nacimiento de nuestros medios

El primer diario se editó en el año 1917, la radio tuvo su origen en la década del 30 y justamente hoy se cumplen 30 años del comienzo de la TV. Pioneros que se lanzaron a lo inexplorado.

Por Redacción Pilar a Diario 7 de junio de 2020 - 07:58

 

Provienen de épocas diferentes, tanto del Pilar rural como del pueblo que ya estaba por convertirse en ciudad, pero todos tienen algo en común: se lanzaron a la aventura del periodismo en terrenos inexplorados, en los que aún estaba todo por hacerse. En el Día del Periodista, un homenaje a los pioneros de la prensa gráfica, radio y televisión pilarense.
La historia indica que el periodismo local nació el 14 de enero de 1917 cuando el italiano Francisco Lauría editó en Manzanares el primer periódico de la zona, Patria, en cuya tapa aparecía una imagen del por entonces intendente Tomás Márquez. Por esto, el escobarense (todavía Escobar era localidad del distrito) es considerado el padre de nuestra prensa. A su vez, quien hoy lleva su nombre en una calle del centro, fundó –se cree que en 1916, con el nacimiento de la etapa yrigoyenista- el periódico El Imparcial, con sede inicial en Zelaya, para trasladarse luego a Escobar. Lauría fue su director durante más de 25 años.
Quien continuó su camino fue su mejor discípulo, Miguel Trinidad Fortez, quien junto a su hermano Severo Forte creó el diario El liberal. En 1937, Miguel lanzó el periódico Juventud.
El hombre traía los rollos al hombro desde la estación de trenes, hasta que Juventud salió por última vez el 21 de diciembre de 1969, cuando Fortez debió abandonar la vivienda e imprenta de Bolívar y San Martín. Alquilaba el lugar, pero el dueño murió y aparecieron mejores ofertas que la suya para adquirir la propiedad. Por eso, abandonó la profesión. Falleció el 23 de marzo de 1994, con casi 90 años. En agosto de 1995, el Concejo Deliberante denominó Miguel Trinidad Fortez a la calle paralela a la plazoleta de la estación Pilar del FF.CC. San Martín.

Éter
Era apenas un adolescente cuando, en la década del ’30, Oreste Foglia logró que el Municipio le permitiera instalar altoparlantes en la plaza 12 de Octubre, con el objetivo de pasar música en las tardes, un antecedente de lo que luego hiciera Roaldo Barbesini con su Radiodifusora América.
El “estudio” estaba montado en el Salón de Sesiones del HCD, y constaba de un micrófono y dos bocinas.
Pero, más allá de este antecedente, fueron las Fiestas Patronales de 1964 el plafón de lanzamiento de la radio local, cuando el 3 de octubre de ese año se realizó la primera audición. Por eso, con el tiempo esa fecha fue decretada “Día de la Radiodifusión Pilarense”, como homenaje a aquellos pioneros, como Guillermo Dolera, Miguel Murad, Reinaldo Sapucci, Jorge Roncoroni, Vicente Zucca, Beto Pinheiro y José Pérez.
Ellos son nuestros “locos de la azotea”, o mejor dicho los “locos del club”, ya que la flamante Radiodifusora Impulso transmitió desde el primer piso del Club Atlético. Su corta vida abarcó del 3 al 12 de octubre de ese año, asignándosele la sigla LT 20, una frecuencia de 1440 kilohertz y una potencia de 100 vatios. Su eslogan fue “Acompaña, educa, entretiene, informa”.
Su breve existencia alcanzó para, por ejemplo, transmitir parte del show de Héctor Varela, cubrir la llegada en helicóptero del gobernador Marini (aterrizó en la vieja cancha del Rancho) y transmitir la 1ª edición de la Fiesta de la Flor, en Escobar.
El boom de las FM llegó en la década de 1980: uno de los impulsores fue Héctor Maggiani con la creación de FM Estudio 2, en ese entonces con influencia en Del Viso y La Lonja. Mientras que en Pilar nació FM Pilar 103.9 en 1987, de la mano de Fabio Gómez.
El 8 de julio de 1988, Guillermo Dolera –aquel pionero de Impulso- le dio vida a FM Plaza 92.1, emisora que, con la llegada de El Diario Regional en 1997, se fusionó al poco tiempo con el periódico para darle forma al multimedio.

Control remoto
En el Día del Periodista de 1990, cumpliéndose hoy 30 años, comenzó a transmitir Pilar Televisora Color (PTC), produciéndose así el nacimiento de la televisión por cable en Pilar. La empresa, iniciativa de Daniel Circosta, arrancó con siete canales, tomando la señal de la recordada VCC.
Al mismo tiempo, otra empresa se preparaba para salir al ruedo: Video Intercable Privado (VIP). Sus impulsores fueron vecinos como Urbano Arotce, Mario Cormery, Oscar Pagani y Pedro Bottarelli. Mientras que PTC funcionaba en la calle Rivadavia, VIP lo hacía en la galería Gran Pilar, de Bolívar y San Martín.
Así comenzaron a establecerse las primeras caras visibles de la televisión local: entre otros, Oscar Mascareño, Verónica Blasón y Carlos Battistini (PTC); Alberto Allindo, Manuel Vázquez, Liliana Forte, Rodrigo Lussich, Marina Vázquez y Alberto Jaén (VIP).
De la misma manera, los programas comenzaron a formar parte de la vida de los pilarenses: en PTC, por ejemplo, “El Club de los PTCitos” (Blasón); “Revista Deportiva” (Battistini); “Todo Rally” (Mariano Maggi y Jorge Rodríguez); “Cine y cene” (Juan Rufat); “Música y Artistas” (José Urquijo); “Plaza Humor” (Mario Asenjo) y “Conclusiones” (Santamaría). Además, a fin de año otorgaba el premio a los destacados de Pilar, en una fiesta para 500 personas.
Asimismo, en VIP compartían pantalla “Café para Todos” (Colombo, Allindo, Lussich y Forte), “Nuestro Tiempo” (Jaén y Vázquez), “Panorama Deportivo” (Maximiliano Domenech, Federico Pocetti, Pablo Mazzettelle) y “Auto Sport” (Jaén, Vázquez y Perlo), entre otros.
En los diarios, en la radio, en la televisión... Fueron los primeros, los que abrieron las puertas para los tantos que luego tomaron su posta y su legado y siguen haciendo camino en el viejo y querido periodismo pilarense.  

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar