TENDENCIA

El parto sin intervención, una opción que crece

El hospital Austral es una de las instituciones pioneras. Entre seis y ocho mujeres por mes dan a luz sin medicación y con mínima intervención médica. La demanda va en aumento.

Por Redacción Pilar a Diario 26 de febrero de 2020 - 00:00

En tiempos en los que las mujeres buscan cada vez con más fuerza hacer pesar sus decisiones en todos los ámbitos y en particular aquellas vinculadas con la maternidad, la forma de dar a luz está atravesada por la misma lógica.
Conceptos como parto respetado o humanizado irrumpieron con fuerza para cambiar paradigmas y situaciones instaladas a la hora de parir, desfavorables en muchos casos para madres e hijos.
Una de las vertientes de este concepto basado en respetar la voluntad y los deseos de la mujer a la hora de parir, es la de los partos no medicalizados, donde el proceso natural se desarrolla con la mínima intervención médica necesaria.
Pionero en ese tipo de prácticas, el hospital Universitario Austral cuenta con el programa de Parto Seguro Sin Intervención (PSSI) con el que entre 6 y 8 mujeres por mes dan a luz en el nosocomio.
“Empezó en 2009 y tiene mucho éxito”, explicó Ernesto Berutti, jefe de obstetricia del Hospital Austral en diálogo con El Diario. “El objetivo –explicó- es que no haya intervención. No se coloca oxitocina (medicación para provocar contracciones), no se rompe la bolsa, no se hace anestesia”. De todos modos, aclaró que “no es a rajatabla, por supuesto que si la paciente necesita anestesia se coloca”.
La inscripción en el programa tiene un costo, que las pacientes abonan de forma particular. El mismo se desarrolla siempre en el ámbito hospitalario, en ningún caso se asisten partos domiciliarios. Una vez en el PSSl, a partir de la semana 24 de embarazo las mujeres con sus parejas deben asistir semanalmente a las charlas ofrecidas por parteras y doulas, profesional capacitada en el parto, que proporciona apoyo emocional y físico a una madre durante el trabajo de parto. 
Espacios no convencionales, con bañera, sofá, banquillo para parto vertical, eslinga, equipo de música, pelota de esferodinamia, entro otros elementos están al servicio de las parturientas para facilitar el trabajo de parto.
Asimismo, las embarazadas pueden diagramar lo que se denomina “Plan de parto”, donde dejan sentadas ciertas preferencias, tales como la música elegida para el momento de dar a luz.
“Confío en mi cuerpo y en mi capacidad de parir, nuestro cuerpo es muy sabio y no es necesario ningún método farmacológico”  afirmó Anabella, que espera su bebé para marzo.

Intervención
Pese a que la Organización Mundial de la Salud sostiene que no hay razones para que la tasa de cesáreas supere el 10 o 15% de los nacimientos, en la Argentina, de acuerdo a los datos proporcionados por Berutti, la misma asciende a 30% en el ámbito público y oscila entre un 40 y un 80% en instituciones privadas.
Respecto a este tema, destacó que “el 90% de las pacientes que ingresan tienen parto normal. Solamente un 10% cesáreas”. De todas formas aclaró que “no es para todo el mundo, son pacientes que tienen que estar muy seguras de lo que quieren porque el tratamiento del dolor es no farmacológico” y remarcó que “estamos a metros del quirófano, tiene todo para responder ante cualquier eventualidad que surja en el trabajo de parto”.
Además, el Servicio de Neonatología instala una servocuna en la misma habitación y los materiales necesarios para la atención de bebé de modo tal que, en condiciones normales, no es necesario trasladar al niño a otro espacio físico para su primer control clínico, garantizando lo que se denomina “la hora de oro”, los primeros 60 minutos de contacto piel con piel de la madre con el recién nacido.
“Los masajes, el aroma, el calor, la luz tenue, el silencio… todo ese clima nos ayudaba a conectarnos cada vez más.  Sinceramente sentí la libertad de abstraerme y dejarme llevar por las sensaciones que mi cuerpo me invitaba a vivir”, afirmó Lucia que trajo al mundo a Mateo en un parto sin intervención. 


Respetado
Aunque la ley de parto respetado fue promulgada en 2004, no fue hace poco menos de una década que el concepto comenzó a instalarse con fuerza. “Es una ley que habla sobre respetar ciertos derechos que tiene toda mujer a tener un parto natural”, explicó Berutti.
 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

TOMA MATE Y ESPERA. Franco Colapinto durante su estadía en el Gran Premio de China. 
CÁLCULO. Un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta $146.641 en marzo para pagar servicios públicos.

Te Puede Interesar