PESE A LA LEY

Celíacos, la difícil tarea de comer afuera de casa

A pesar de la ley aprobada hace dos años que obliga a los restaurantes a ofrecer menúes libres de gluten, los celíacos, el 1% de la población argentina, tienen muchas dificultades para comer afuera.

Por Redacción Pilar a Diario 20 de agosto de 2017 - 00:00
A pesar de la ley aprobada hace dos años que obliga a los restaurantes a ofrecer menúes libres de gluten, los celíacos, el 1% de la población argentina, tienen muchas dificultades para comer afuera. 
La Ley 27.196 sancionada en octubre de 2015 modificó la normativa anterior sobre celíacos y estableció la obligatoriedad de que los establecimientos gastronómicos ofrezcan al menos una opción de alimentos o un menú libre de gluten.
Esa norma detalla que los restaurantes y bares, comedores y kioscos de escuelas, clínicas privadas y hospitales públicos, entre otros, "deben ofrecer al menos una opción de alimentos o un menú libre de gluten (sin TACC) que cumpla con las condiciones de manufactura y los requerimientos nutricionales por porción, certificado por la autoridad de aplicación”.
Sin embargo, Mariana Holgado, de la Asociación Celíaca Argentina, admitió a Télam que la ley presenta dificultades técnicas para su aplicación.
"Nunca estuvimos de acuerdo en la obligatoriedad. Es muy difícil que todos los establecimientos puedan ofrecer una opción segura de menús celíacos porque a veces no tenés el espacio físico ni económico para garantizar todos los requisitos”, explicó Holgado, para quién "la opción más viable es que se sumen los que realmente puedan hacerlo y no ofrezcan solo una ensalada de lechuga y tomate”.
Para orientar a los restaurantes, la Asociación Celíaca Argentina y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) publicaron recientemente una "guía de recomendaciones para elaborar un menú libre de gluten”, en la que se detallan los requisitos y precauciones a tomar a la hora de cocinar, se sugieren menúes y consejos para capacitar empleados y superar los controles de las autoridades bromatológicas municipales.
Según Holgado, la difusión de esa guía llevó a varios restaurantes en grandes ciudades, algunas cadenas de comida y cafés a sumarse a la iniciativa porque, además, "lo ven como una oportunidad comercial”.
En este contexto, el director del Comedores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Guerino Carullo, informó a Télam que comenzarán en breve a servir por primera vez los almuerzos para celíacos y explicó que como "no contamos con las instalaciones adecuadas, compraremos las viandas a proveedores habilitados de alimentos sin TACC”.
Se estima que en Argentina hay 40.000 personas que viven con celiaquía aunque muchos pueden no conocer el diagnóstico. 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar