En el Parque Industrial

Inauguran laboratorio bioreactor para medir desechos

Permitirá que las empresas puedan saber cuánta energía renovable y biofertilizantes podrían producir a partir de residuos orgánicos. Es el primero del país y costó 11 millones de pesos.

Por Redacción Pilar a Diario 18 de agosto de 2017 - 14:21

Esta mañana se inauguró en Pilar el primer laboratorio móvil bioreactor del país. Se trata de un sistema que permitirá que las empresas del Parque Industrial puedan medir sus desechos orgánicos para conocer cuánta energía renovable - particularmente biogas - y biofertilizantes podrían producir.

El evento comenzó pasadas las 11.30 y contó con la presencia no solo del intendente Nicolás Ducoté (fue el encargado de apretar el botón de inicio del laboratorio), sino también del secretario de Medio Ambiente, Javier Corcuera; el presidente de la Cámara Empresaria del Parque Industrial (CEPIP), Jorge Alonso y el rector de la Universidad de Belgrano (UB), Avelino Porto, entre otros empresarios y funcionarios municipales.

Para Corcuera, a partir de la implantación del bioreactor, las empresas que lo decidan "van a ser conscientes, en el mejor lenguaje que entienden los empresarios que es el dinero, de cuánto están perdiendo por tirar sus desechos orgánicos a la basura”. Además, el secretario de Medio Ambiente, destacó: "es la primera vez en la historia de nuestro país que se presenta este tipo de laboratorio y estamos muy orgullosos de hacerlo en Pilar”.

Quien también se mostró "orgulloso y agradecido”,  fue el intendente quien aseguró que "este bioreactor, que es fruto de la articulación público-privada, nos va a permitir tener una noción más clara de qué es lo que podemos reutilizar para pasar a una economía circular y dejar de lado la economía lineal que produce y descarta lo que no sirve”.

Por su parte, Ana Luz Vallejos, titular de la dirección de Consumo Sustentable y Formación Ambiental, indicó: "Una industria puede llegar a tener alrededor de 500 toneladas por mes de descartes, por eso con esto estamos apuntando a que se reduzca la cantidad de residuos que se generan ya que, cuando se recupera ese residuo y se lo reutiliza como energía o fertilizante, pasa de ser un residuo a ser un recurso”.

11

Millones de pesos costó el laboratorio móvil bioreactor, que fue financiado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y sponsors. Del proyecto participaron la Universidad de Belgrano, la CEPPIC, el municipio y diversas empresas privadas.

 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar