Robo de autos: Pilar es considerada aún como zona de “bajo riesgo”

Es pese al aumento que según las aseguradoras alcanzó el 11,5%, aunque trepa al 30% de acuerdo a datos extraoficiales. Del Viso y Alberti, son de riesgo medio. Afirman que el valor de las pólizas seguirá subiendo.

28 de septiembre de 2010 - 00:00

 

Regatta, uno de los modelos que muchas compañías ya no aseguran.

 

Los que ya no. Las estadísticas sobre robo de autos han ido perfeccionándose, con segmentaciones que indican desde las calles más peligrosas hasta los horarios más frecuentes para sufrir un hecho delictivo. A su vez, el listado de automóviles considerados “críticos” es similar en cada una de las compañías: el listado menciona a los Fiat Duna, Uno, 147, Regatta, Tempra y Tipo; Renault 12, 9, 18, 19 y 21; Volkwagen Carat, Gacel, Senda y Pointer; Peugeot 504, 505 y 405.

Además, los pocos que sí aseguran autos en riesgo lo hacen con una sobretasa que oscila entre un 20 y un 30% con respecto a autos de otra línea e igual valor. Por ende, aseguran por robo a automóviles de alrededor de 15 años o menos, es decir, desde el modelo 1995.

Por otra parte, es curioso el caso del Volkswagen Gol, que según las estadísticas del Centro de Experimentación de Seguridad Vial (CESVI) fue el auto más robado de 2009, pero sin embargo no figura en la lista de automóviles en riesgo.

 

A pesar de que el distrito fue el que mayor incremento de robo de autos registró en el último semestre, en comparación al mismo período de 2009, la localidad de Pilar está catalogada por las compañías como de “bajo riesgo”. A su vez, los seguros han aumentado hasta un 30% en el último año, y prevén que las cifras seguirán subiendo.

Para las aseguradoras existen tres categorías: bajo, mediano y alto riesgo. La denominación de “bajo riesgo” para Pilar es meramente comercial: a pesar de la cantidad de vehículos robados, las compañías prefieren mantener la categoría más baja para no perder asegurados, ya que si se cambiara a mediana o alta, los valores subirían de manera significativa. “Están categorizando a Pilar como de bajo riesgo, aunque en realidad las tarifas son como de mediano”, se sinceraban ante El Diario en una oficina de seguros del centro.

En cuanto a la situación en otras localidades del distrito, Del Viso, Manuel Alberti y Manzanares están catalogadas de “mediano riesgo”; mientras que Villa Rosa y Presidente Derqui son de “bajo riesgo”. Como de “alto riesgo” son considerados partidos vecinos como José C. Paz y San Miguel, y también la Ciudad de Buenos Aires.

El nivel de riesgo es determinado por el equipo técnico de la compañía. Hay una decena de compañías (Federación Patronal, La Caja, etc.) que tienen un gran porcentaje de los asegurados; ellas son las que manejan las estadísticas más actualizadas, por lo que toman la determinación de categorizar a las diversas zonas y fijar los montos de los seguros; así como marcar camino en cuanto a qué autos asegurar y a cuáles no.

En cuanto a la coincidencia por mencionar a Pilar como poco riesgosa, José Luis Aceña, de Federación Patronal, reconoció que “nadie cobraría como de ‘alto riesgo’ si el resto cobra como ‘bajo’, se quedaría sin coberturas”, agregando que “de todas maneras, hoy un seguro no baja de 150 pesos por mes, sólo con la responsabilidad civil”.

 

En aumento

Aceña señaló que “los seguros aumentaron en el último año entre un 20 y un 30%, acompañando el ritmo de la inflación general: la realidad es que las cosas aumentan, y el seguro acompañó”.

A su vez, comentó que “en las conciliaciones se dan números muy altos en valores de indemnización, el seguro tiene que pagar resarcimientos mucho más caros. Los reclamos judiciales son altísimos por cualquier causa: se ha judicializado todo, y las compañías de seguros tienen que hacer asistencia social, haciéndose cargo de situaciones que no les corresponden”.

El hombre indicó además que “el seguro tiene que cerrar en equilibrio y lo logra gracias a la parte financiera, pero en la parte técnica da pérdida, sobre todo en el rubro autos. Las tarifas van a seguir aumentando, porque la Superintendencia de Seguros de Nación obliga a las compañías a cerrar técnicamente en equilibrio. Si mi costo en automotores es 100, tengo que cobrar hasta llegar a 100, aunque sea para salir hecho”.

Por otra parte, Aceña afirmó que los robos “aumentaron de manera considerable en el último año. Nuestras estadísticas son terribles: hay meses en los que tenemos tres o cuatro robos, es un disparate”. En este sentido, expresó que “antes robaban vehículos como el Fiat Duna o el Renault 12, pero ahora roban todos, hasta los cero kilómetro. Estos tienen más tecnología, no se los puede robar estacionados, pero asaltan a mano armada al conductor. Es otro tipo de robo, pero robo al fin”. Y agregó: “La ola de robos ocurrió en el trimestre junio-julio-agosto. Se robaron hasta camiones, autos viejos, nuevos, de todo... En septiembre, por el contrario, ni uno. Lo normal era tener un robo por mes, y ahora tenemos tres o cuatro. Son 20 o 40 en todo el año, un disparate”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar