Días atrás fui al cementerio de Pilar, en el sector bajo, a visitar la tumba de mi padre. Al regresar paso por una calle y unos 30 metros antes de llegar al panteón de la Sociedad Italiana, en el sector de bóvedas, veo un cartel que dice Monumento Histórico. Me detengo y a unos 5 metros de altura veo una placa que dice “A la memoria de Tomás Márquez, 18 de septiembre de 1854 - 13 de noviembre de 1922, y me nace la necesidad de escribir datos que conozco de su actividad como funcionario y empresario.
Se desempeñó como convencional constituyente provincial (25/4 al 21/10/1889), diputado provincial (28/04/1891 al 25/7/1893 y 29/04/1895 al 21/04/1898), senador provincial (29/04/1900 al 20/04/1912 y 29/04/1918 al 20/04/1920).
Estableció vínculo nupcial con Mariana Pinazzo. Fue elegido convencional constituyente provincial en 1904, más no pudo ocupar su banca por haber sido anulados los comicios. Gregorio Ferrá hace referencia que desde 1855 cada cuatro años se siguieron eligiendo juntas administrativas (entre los miembros de la junta, se designaba al intendente), hasta 1912, año en el que se eligió como primer intendente de Pilar a Tomás Márquez, período 1912-1917.
Tenemos otro antecedente en Escobar; en aquella época pertenecía a Pilar. La crónica dice que el 26 de enero de 1919 nacía en el pueblo de Escobar una nueva asociación mutual, denominada Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos, cuyos propulsores fueron dos caracterizados vecinos y comerciantes de la localidad, ambos inmigrantes: el italiano Francisco Lauría, un experimentado periodista que por entonces explotaba un negocio de almacén, (pocos meses después se haría cargo de la dirección del periódico “El Imparcial”) y el español Francisco López, propietario de la primera fabrica de jabón y velas de la localidad.
Los nombrados fueron secundados por un grupo de caracterizados vecinos que completaron la nómina de socios fundadores de la flamante institución, que iba a competir en materia mutual con la legendaria Sociedad “Italia” de Socorros Mutuos, que días antes había celebrado 30 años de fructífera existencia.
Entre los primeros socios honorarios que designó la Comisión Directiva inicial estaba el senador provincial Tomás Márquez.
En la época del Centenario, poseía un establecimiento agrícola en Escobar. Había allí también una bodega con capacidad para elaborar 1.500 bordalesas de vino. En la misma región se encontraba el viñedo “Maximita” y la bodega “Sara”, de Márquez; una finca de 1.000 ha. dedicada a ganadería, fruticultura y vitivinicultura; 30 ha de cepa Americana y una modesta bodega constituían la porción dedicada a la agroindustria.
Meses atrás el obispo Oscar Sarlinga recordó que “La inauguración de la Capilla Santa Teresa, Patrona de Garín, se realizó el 15 de octubre de 1911 y fueron padrinos de la ceremonia Luis Cafferata y Teresa Pierro de Manzone. Cafferata presidía la Comisión Pro Templo. Se registro allí la llegada de Monseñor Francisco Alberti, como así también la concurrencia de invitados especiales. Estuvieron presentes también el senador Tomás Márquez y el intendente del Pilar Aquilino Márquez”.
Dijo el diario El Día de La Plata, el miércoles 31 de mayo de 1905: “Enlace Soria-Elena.-El senador provincial Tomás Márquez, ha solicitado ayer la mano de la bella señorita platense María Sara Soria, para el señor diputado Alfredo Elena. La noticia ha sido muy bien recibida en nuestros círculos, donde la distinguida niña goza de tantas simpatías, y de tanto prestigio como el señor Elena. La boda ha sido fijada para fin de año”.
Hay otra anécdota de la escuela fundada en Loma Verde, Escobar, en el año 1884. El jefe comunal de Pilar, del cual la escuela llevaría hasta la independencia de Escobar, el Nº 6, era Antonio Toro, y las principales autoridades eran: Juez de Paz Martiniano Domínguez, Jefe Guardia Nacional Lino Carrión. Municipales titulares: Agustín Sanguinetti, Tomás Márquez, Ramón Leguizamón. Municipales Suplentes: Pedro Viscallar y Manuel Tabeada.
En el Álbum en Homenaje al Pueblo de Pilar dice que como legislador “muchos fueron los proyectos presentados por Márquez, tales como: Ley de Ejido, sobre Justicia de Paz, sobre prohibición de la caza de animales útiles a la agricultura y extinción del abrojo, fue también uno de los fundadores de la ciudad de La Plata.
A su fallecimiento se hallaba al frente de la comuna Manuel Martignone, quien dictó un decreto por el cual la bandera permaneció a media asta en los edificios municipales durante 8 días y un día de asueto administrativo. n
*Presidente de la SCIPA .