Manuales escolares incluirán temas sobre la discriminación

Las diversidades comenzarán a ser tratadas en el último año de la primaria. El acuerdo fue sellado con cuatro editoriales a instancias del Instituto Contra la Discriminación.

5 de marzo de 2010 - 00:00

Los textos fueron presentados en el Colegio Nacional Buenos Aires.

 

El 70% de los manuales escolares que utilicen los alumnos que cursen el último ciclo del nivel primario, incluirán este año por primera vez textos e imágenes que ayudarán a docentes y alumnos a hablar en el aula sobre la no discriminación en diversos aspectos.

El trabajo estuvo coordinado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y cuatro de las principales editoriales de libros de textos escolares del país.

La tarea demandó dos años de estudios en los que las editoriales Santillana, Puerto de Palos, SM y Estrada coordinaron, en una primera etapa con el Ministerio de Educación de la Nación, las formas en que se iba a incluir la no discriminación en los manuales, en los que resultó ser “todo un aprendizaje”, según los directores de las empresas.

Este año, los manuales de Ciencias Naturales, Sociales y Lengua para chicos de 10, 11 y 12 años tienen contenidos referidos a la no discriminación por género, hacia los pueblos originarios y hacia los afrodescendientes, cuestión que llevará a hablar sobre el racismo.

En el ciclo lectivo 2011 alumnos y docentes debatirán en el aula, ayudados por los manuales, los temas sobre discapacidad y migrantes, en los que se incluirá la cuestión de los refugiados.

En esta etapa, según autoridades del INADI, podrían sumarse otras dos editoriales más al proyecto, con lo que la cantidad de textos que tendrán estos contenidos sería de entre el 80 y el 85%.

En un tercer término quedará la inclusión de tópicos referidos a la diversidad sexual “cuestión que desatará seguramente muchas resistencias”, dijo el titular del INADI, Claudio Morgado.

Según Morgado, “se trata de darle al maestro una caja de herramientas para que se pueda reflexionar en el aula sobre la construcción de la identidad, quién es el otro y desde dónde lo abordamos”.

“También pretendemos que los textos generen debates sobre cómo realizamos nuestros procedimientos internos en la construcción del otro. Por lo general cuando se llega al último ciclo de la primaria ya hay un otro concebido y se genera sobre él acercamientos o rechazos”, precisó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar