Entrevista exclusiva con Rudolph Giuliani
“Antes de mejorar los barrios, hay que hacerlos seguros”
El exalcalde de Nueva York realizó un trabajo sobre la situación del distrito. “Vi ciudades con delitos y situaciones peores que las de Pilar y pudieron mejorarse”, remarcó.Por Juan Manuel Morales
jm.morales@pilaradiario.com
Respaldado por su amplia carrera política, cuyo recorrido estuvo siempre ligado a la justica y la lucha contra el crimen, el exalcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, llegó al distrito trayendo el estudio con recomendaciones para mejorar la seguridad que realizó especialmente para Pilar.
Desde su salida de la política, en 2002, el "Alcalde de
América”, como lo rebautizaron es presidente de "Giuliani Partners LLC”, una
compañía consultora de seguridad que fundó en 2002 y que fue contratada por el
diputado nacional y precandidato a senador de la Nación, Sergio Massa. En ese
marco, Giuliani le entregó al senador bonaerense, Jorge D’Onofrio el
relevamiento del distrito, que se dará a conocer tras las elecciones.
Tras la entrega, Giuliani dialogó con El Diario, en forma
exclusiva, en uno de los salones del Hotel Sheraton.
-Si bien el informe no se conocerá todavía ¿es tarea sencilla mejorar la seguridad de Pilar?
- Absolutamente. Creo que cuentan con todos los elementos
para hacerlo y, si se tiene el apoyo de toda la política y hay decisión
política desde arriba (haciendo referencia a la Presidencia de la nación, el
Gobierno bonaerense y el Municipio), sin dudas se puede. Hemos visto
situaciones mucho peores que las que atraviesa Pilar y vimos cómo mejoraron.
- Pilar es uno de los distritos con mayor disparidad social y siempre se apunta a esa particularidad a la hora de hablar de inseguridad ¿Cree que eso tiene ingerencia?
- En una escala mayor, eso era lo que pasaba en Nueva York,
donde convivía gente pobre con la más rica del mundo. Ese es un desafío que
tienen muchas ciudades del mundo como Roma, Paris, Londres e incluso Buenos
Aires. Y Pilar tiene el mismo problema, tenés una pobreza muy terrible y una
riqueza, también terrible. La respuesta es tratar de crear seguridad en los
barrios más pobres, para empezar a mejorar. Estas situaciones se dan porque las
sociedades han fallado en erradicar la pobreza y en trabajar por la seguridad
en esos barrios. Por eso estoy seguro que antes de que mejoren los barrios,
tenés que hacerlos seguros.
-Fue muy crítico de la cantidad de fuerzas de seguridad que existen en el país, la Provincia y Pilar. ¿Cree que es contraproducente o que se interfieren en el trabajo?
- Crear nuevos departamentos policiales no es solución. Deberían
unir todos las policía de manera que trabajen juntos y con más efectividad.
Además tienen que expandir el número de agentes y crear una buena academia de
policía, esas son las cosas que mejorarían la seguridad.
-¿Para usted debería existir una sola fuerza policial?
- Sí, si me preguntás a mí, prefiero tener una sola policía
que sería lo óptimo. Pero a veces eso no se puede lograr. Hay muchos lugares en
Estados Unidos, por ejemplo, en donde no se puede unificar a la policía.
Entonces lo que se debe lograr es que las diferentes policías, puedan trabajar
juntas.
-Usted pudo hacerlo en Nueva York ¿Cómo lo logró?
- Cuando asumí como alcalde de Nueva York, había tres policías
distintas y en un año y medio fui capaz de unirlas y eso ayudó a lograr un
enfoque más consistente, es que no tenés a dos fuerzas investigando las mismas
cosas. De esa manera es mucho más eficiente el uso de los recursos y de las
fuerzas policiales y no se malgastan duplicando o triplicando los esfuerzos
puestos en una misma cosa.
-Uno de sus logros por los cuáles mucho han hablado, fue terminar con la corrupción policial de Nueva York ¿Cómo aconseja luchar contra eso?
- La manera de terminar con la corrupción policial es tomar
una decisión política desde arriba y luego empezar a arrestar a los oficiales
que se demuestre que son corruptos y tratarlos como a cualquier otro criminal.
Lo que vas a encontrar es que si arrestas a suficientes, vas a convencer a los
demás de que no vale la pena actuar de la misma manera, porque nadie quiere ser
arrestado y estar entre criminales. Pero para eso tenés que tener una fuerza
específica, dentro del departamento de policía que se encargue de investigar a
los policías y que los arreste por corrupción.
-¿Hay similitudes entre la problemática del delito con la que encontró en Nueva York y la que vio en Pilar?
- No hay muchas diferencias. Quizás tienen que ver con un
tema de distribución, en Nueva York, como por ahí también pasa en Pilar, el
mayor problema eran las drogas y la misma disparidad entre ricos y pobres.
Entonces tuvimos que tomar barrios que estaban en condiciones terribles,
hacerlos seguros y mejorarlos. Pero la diferencia es en la escala, ustedes son
400 mil más o menos y nosotros éramos 8,1 millones de personas. Por eso
entonces la transformación la tuvimos que hacer a una escala mucho mayor.
-¿Dónde recomienda que se debe invertir para mejorar en seguridad?
- La mejor inversión es cuando se apunta a mejorar a la policía y darle el equipamiento necesario para que puedan hacer su trabajo. Organizarlos de una manera en que sean más eficientes y poner un sistema de CompStat (nombre dado al proceso de estadísticas y rendición de cuentas del Departamento de Policía de Nueva York), yo empezaría por ahí.
Políticas
Temas de debate nacional
-Actualmente el Gobierno nacional decidió fomentar y publicitar el ataque al narcotráfico como vadera de la lucha contra la inseguridad ¿Cree que es el camino correcto para eso?
- Se deben atacar todas las problemáticas, no podés dejar
ningún área del crimen sin atacar si querés luchar contra el delito. Incluso
cuando entiendas que algunas sean más importantes que otras. Obviamente el
narcotráfico es un problema muy complejo, porque lleva a muchos otros tipos de
crímenes como robos y hasta a veces asesinatos. Pero no se va a lograr un
ambiente seguro si solamente combatís el narcotráfico e insisto, puede ser muy
importante, pero tenés que tratar la inseguridad en general.
-¿Cuál es su opinión sobre los pedidos de cambiar las leyes para terminar con los delitos?
- No conozco tan bien las leyes de Argentina, pero diría que
hay que hacer leyes de extinción de dominio de los criminales lo
suficientemente efectivas. Tal vez cambiar un poco el sistema penal juvenil,
poder hacer que los menores puedan ser tratados como adultos cuando se trata de
causas serias, pero la falta de leyes no es el problema de Argentina, sino la
implementación que se hace de ellas y ver si realmente se están implementando o
no. Pero más que modificar las leyes, hay que aplicar las leyes que existen de
manera apropiada y terminar eficientemente con la corrupción, lo cual va a
tener mejor impacto que nuevas leyes.
-¿Para usted a partir de qué edad la ley debe ser punible para los menores?
- Creo que a los 16, aunque no para todos, depende de qué
tan malos sean. Si es su primer delito, no deberían ser tratados como adultos,
pero si es el quinto que cometen y es un delito peligroso, son tan peligrosos
para la comunidad como alguien de 25. Y eso hay que reconocerlo y tratarlo.
-Usted fue precursor de un sistema carcelario distinto en Nueva York ¿Cómo analiza el funcionamiento de las cárceles en Argentina?
- El sistema de prisión en Argentina tiene que expandirse,
es una de las cosas que señalamos en nuestro reporte. Pero se debe hacer lejos
de las ciudades, en Nueva York, en lugar de construir cárceles, compramos
barcazas que alojaban hasta 1.000 personas y las teníamos en el río, alejado
del resto de la sociedad y si teníamos detenidos los llevábamos allí. Cuando
empezamos a gobernar, había cárceles donde se alojaban hasta 20.000 personas y
eso provocaba más conflictos. Hoy ya no necesitamos todos esos edificios y
espacio para prisiones, no necesitamos esas cárceles y nos deshicimos de ellas,
porque ahora el crimen está en un margen muy inferior.
"Un menor a los 16, si es su primer delito no, pero si es el quinto que comete, es tan peligrosos para la comunidad como alguien de 25 y hay que tratarlo como a un adulto”
"No se va a lograr un ambiente seguro si solamente combatís el narcotráfico”.