Apoco más de dos meses de su lanzamiento, el programa Precios Justos alcanzó un cumplimiento del 90% en su oferta de productos, según fuentes de la Secretaría de Comercio. Durante ese período de tiempo la aplicación recolectó unas 6.000 denuncias sobre posibles infracciones que serán investigadas.
Cabe recordar que este programa ajusta precios al 4% mensual para contener la inflación, en especial los alimentos y los productos de limpieza.
Actualmente, se encuentran 129 empresas adheridas y consta de 2.000 productos con precios fijos y otros 30.000 con el tope de aumento consensuado. En total hay más de 2.500 bocas de expendio que ofrecen Precios Justos.
En tanto, los funcionarios de la Secretaría de Comercio Interior ya avanzan en las negociaciones con los empresarios para extender el programa y mantener el tope de aumentos de productos de primera necesidad.
Matías Tombolini, secretario de Comercio con empresarios de la COPAL. El Gobierno prepara reuniones para nuevos acuerdos de precios, y deja atrás la polémica por los controles del sindicato de Camioneros. Foto: Archivo.
El próximo 28 de febrero vencerá el congelamiento de más de 2000 artículos y es aún una incógnita qué sucederá con esos productos que no aumentaron sus precios desde hace cuatro meses. Mientras, el Gobierno espera darle continuidad al tope de incrementos que acordó con distintos rubros que quedaron por fuera de esa canasta congelada como combustibles.
El área que comanda Matías Tombolini comenzó en los últimos días los contactos con las principales empresas de consumo masivo. La intención oficial es bajar el techo del 4% actual a cerca del 3%, en línea con el objetivo del ministro de Economía, Sergio Massa, de reducir la inflación un punto por bimestre y anclar así la canasta de alimentos y productos de consumo masivo.
De esta manera, el resultado esperado es crear un sendero de precios controlados y que el mes de abril, comience con un 3%. Lo que suceda con los alimentos, bebidas y artículos de primera necesidad será clave para el Gobierno ya que se trata de los productos más sensibles a las familias y al humor social, más aún tras un año de elevada inflación.
No obstante, las previsiones de inflación de las consultoras privadas para el mes de enero ya marcan la cifra del primer mes del año entre el 5 y el 6%, por encima del dato de diciembre. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central, que había previsto una suba del IPC del 5,5% en diciembre, la variación de enero ascenderá a 5,6%.