Salud y medio ambiente

Ecoansiedad: cuando la crisis climática llega a la salud mental

La ecoansiedad es la sintomatización de la crisis climática y ambiental y afecta cada vez a más personas.

9 de julio de 2023 - 09:06

Aunque la ecoansiedad aún no está considerada una enfermedad, la preocupación elevada por la emergencia climática que vivimos sí puede derivar en trastornos psicológicos, según expertos en el tema. La American Psychology Association (APA) describe la ecoansiedad como “el temor crónico a sufrir un cataclismo ambiental que se produce al observar el impacto aparentemente irrevocable del cambio climático y la preocupación asociada por el futuro de uno mismo y de las próximas generaciones”.

“La ecoansiedad refiere al estado de preocupación, incertidumbre o agobio, de forma reiterada, por estar en contacto con las problemáticas actuales y tomar dimensión de lo que la crisis climática y ecológica implica”, amplía Magalí Salerno parte de XR Argentina (Rebelión o Extinción), una organización internacional descentralizada que busca generar cambios sociales en relación a la crisis climática a través de acciones de desobediencia civil no violenta.

image.png
La ecoansiedad es la sintomatización de la crisis climática y ambiental y afecta cada vez a más personas. 

La ecoansiedad es la sintomatización de la crisis climática y ambiental y afecta cada vez a más personas.

Respecto a sus síntomas, la activista enfatiza que este temor puede generar diversas sensaciones como “miedo, frustración, parálisis, impotencia, entre otras”. Por su parte, la psicóloga pilarense Sabrina Afriol agrega que la ansiedad puede tomar diversas formas: “Pueden ser pequeños síntomas poco visibles como comerse las uñas, picazón, problemas alimenticios, dificultades para dormir, dificultades en la cognición; hasta síntomas graves como falta de aire, necesidad de huir o angustia extrema y no deben menospreciarse estos signos”. También, sostiene que es “una cuenta pendiente” de la comunidad del psicoanálisis el llegar a hablar de la ecoansiedad y sus especificidad.

Aunque este tipo de ansiedad se desencadene por la toma de conciencia acerca de la crisis ambiental, la representante de XR advierte: “Hay que tener presente que no estar en contacto con estas noticias no es la solución, porque es una realidad que ya nos atraviesa a todos los seres que cohabitamos en el planeta y necesitamos estar informades y unides para determinar el mejor curso de acción”. Además, considera que es importante saber que “resistir, acompañar las diversas luchas -que son parte de una misma lógica- y pasar a la acción, no es negar u olvidar las sensaciones que nos atraviesan”. “Hay que sabernos como parte de un todo que nos necesita. Si tenemos la información de lo que acontece, el lugar que tomemos nunca va a ser neutral”, reflexiona Salerno.

no estar en contacto con estas noticias no es la solución, porque es una realidad que ya nos atraviesa a todos los seres que cohabitamos en el planeta y necesitamos estar informades y unides para determinar el mejor curso de acción” no estar en contacto con estas noticias no es la solución, porque es una realidad que ya nos atraviesa a todos los seres que cohabitamos en el planeta y necesitamos estar informades y unides para determinar el mejor curso de acción”

Combatir la crisis climática

“Mental health and our changing climate: impacts, implications and guidance (La salud mental y nuestro clima cambiante: impactos, implicaciones y orientación”, uno de los primeros informes respecto del impacto psicológico del cambio climático realizado por APA en 2017 ya alertaba que la inquietud de los ciudadanos estaba incrementándose.

En este sentido, cabe mencionar que según los últimos informes emitidos entre el 2021 y 2022 por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas (ONU), el planeta alcanzará el umbral crucial de 1,5ºpor encima de los niveles preindustriales para 2030. Esto representa que se precipitará “el riesgo de una sequía extrema, incendios forestales, inundaciones y escasez de alimentos para cientos de millones de personas”. Informes tan alarmantes como estos se difunden día a día en un panorama que requiere un accionar general cada vez más radical.

image.png
Greta Thunberg es una activista medioambiental y ambientalista sueca, centrada en los riesgos planteados por el calentamiento global y es emblema de los jóvenes que luchan contra la crisis climática

Greta Thunberg es una activista medioambiental y ambientalista sueca, centrada en los riesgos planteados por el calentamiento global y es emblema de los jóvenes que luchan contra la crisis climática

Aunque paradójico, son estas alertas de la comunidad científica y de divulgación las que generan en el público general el desarrollo de este problema de salud mental al conocer acerca de la proliferación de fenómenos meteorológicos extremos (como son las olas de calor e incendios, ciclones y tifones, terremotos y maremotos, entre otros), el aumento de la contaminación y su impacto en la salud, la acumulación de basura en los océanos, la pérdida de biodiversidad, el estrés hídrico y la escasez de agua, la sobreexplotación de recursos naturales y la deforestación, así como la subida del nivel del mar.

“Es fundamental encontrarnos con otres, escucharnos empáticamente y saber que somos muches en esta. Como movimiento de desobediencia civil no violenta, desde Rebelión o Extinción nos centramos en las acciones directas para comunicar, denunciar, visibilizar, resignificar y procesar el dolor colectivamente, exigiendo acciones acorde a la emergencia actual”, dice Salerno y describe queDesde la “Cultura Regenerativa” (nombre que engloba talleres, eventos y grupos cuyo fin es reconciliar al público con su esperanza por el futuro ambiental)”, se llevan adelante “círculos de empatía, talleres, charlas, encuentros en parques, espacios culturales y la virtualidad” para así apostar a generar espacios de intercambio donde “repensarnos”. “Creemos que la lucha tiene un aspecto regenerador que da cauce en el encuentro y hacer colectivo”, sostiene la activista.

image.png
“Es fundamental encontrarnos con otres, escucharnos empáticamente y saber que somos muches en esta"

“Es fundamental encontrarnos con otres, escucharnos empáticamente y saber que somos muches en esta"

De la misma forma, Afriol afirma que una de las maneras más eficientes para combatir la ansiedad, en general, es “sentirnos útiles y contribuir a que lo que nos preocupa no siga empeorando”. “En el caso del cambio climático, en particular, poder poner en palabras lo que nos sucede ayuda a bajar la intensidad de la crisis por ansiedad. Trabajar sobre las emociones y comprometernos con nosotros mismos para generar cambios es una buena herramienta para combatir la llamada ecoansiedad”, determina la psicóloga.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar