No es la primera vez que ocurre, pero sí es el fenómeno del que todos están hablando en la actualidad. "Mi Otra Yo", la serie turca que se emite por Netflix, convirtió en tendencia una terapia alternativa llamada constelaciones familiares.
Para continuar, suscribite a Pilar a Diario. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITENo es la primera vez que ocurre, pero sí es el fenómeno del que todos están hablando en la actualidad. "Mi Otra Yo", la serie turca que se emite por Netflix, convirtió en tendencia una terapia alternativa llamada constelaciones familiares.
La serie cuenta con apenas 8 capítulo de alrededor de 50 minutos de duración y presenta una historia atrapante de mujeres que van descubriendo cómo sus antecesores marcaron sus vidas. Se trata de un éxito mundial que repercutió en Argentina.
Las protagonistas de la historia son tres amigas Ada, Sevgi y Leyla. Cuando a Sevgi le diagnostican un cáncer, el trío se hace inseparable. Juntas emprenden por Sevgi un viaje a Ayvalik para buscar a un hombre llamado Zaman que hace sesiones de constelaciones familiares. Lo que aún no saben es que ese viaje les cambiará la vida. Pronto, cada una se enfrenta a sus propios traumas vinculados al pasado de sus ancestros y así logran convertirse en mejores versiones de sí mismas.
“Mi Otra Yo” revela algunos principios sistémicos fundamentales que descubrió el creador de las constelaciones familiares Bert Hellinger: él decía que la felicidad es plena cuando todos los que forman parte de mi sistema tienen un lugar en mi corazón. Nadie puede estar excluido.
A partir de su estreno, el 28 de julio, las consultas en los centros dedicados a las constelaciones crecieron exponencialmente. Incluso, en Google las búsquedas del término "constelaciones familiares" se disparó en todo el país.
De acuerdo con los datos arrojados por Google Trends, Río Negro fue la provincia que mayores consultas registró desde el estreno de la serie. Buenos Aires está en el octavo lugar.