Los amantes del estudio de los acontecimientos pasados ya palpitan lo que serán las XII Jornadas de Historia del Partido Del Pilar, encuentro que se realiza cada dos años y que en esta oportunidad tendrá como tema central “Hacia el rescate de la identidad pilarense”.
La cita –organizada por la Junta de Estudios Históricos Del Pilar- será el sábado 6 de septiembre, en el auditorio de la Sociedad de Comerciantes (SCIPA), cuya sede está ubicada frente a la terminal de colectivos del centro.
Todos los pilarenses están invitados a participar de este duodécimo encuentro con la historia local, ya sean alumnos (secundarios, universitarios, terciarios), profesionales, docentes y vecinos interesados en indagar sobre el pasado del pueblo.
“Si bien siempre hay ponencias sobre otros pueblos, esperamos darle prioridad a temas del distrito, con la intención de editar los trabajos y algún día publicarlos”, explicó a El Diario Alberto Allindo, uno de los organizadores.
Además, señaló que la intención “no es hablar solo de la historia política o de las instituciones, sino también de cosas más cotidianas, como las costumbres de los pilarenses, cómo era la sociedad hace cien años atrás, por ejemplo”.
Hasta la misma fecha del evento se recibirán trabajos, los que pueden ser enviados por carta o correo electrónico, consignando apellido y nombres, domicilio, teléfono, categoría, resumen del trabajo y, si representa a alguna institución, indicar cuál.
En cuanto a las vías de contacto, la sede de la Junta está situada en Baigorria 883 (1629), Pilar; su teléfono es (0230) 4427818 y el correo electrónico, [email protected].
La Junta se fundó en 1989, al año siguiente nacieron las Jornadas de Historia, gracias a la acción de personas como José Sánchez, Juan Carlos Quintana, Gregorio Ferrá, Margarita Molina, Aldo Beliera y Dante Manzoni. Desde 1990 el evento se realiza cada dos años, en septiembre.
Con el tiempo, la Junta ha realizado el evento en diferentes espacios, como la Biblioteca Mitre, la Universidad del Salvador o La Montonera. Entre los temas que se tocarán, ya figura el traslado del Pilar Viejo a su emplazamiento actual, en 1818; así como un trabajo realizado en base a fotografías que muestran cómo era el Pilar de antaño.
“Le recomendamos a los interesados que envíen el material con tiempo –indicó Allindo-, y deben saber que ese día tendrán alrededor de 15 minutos para exponer oralmente su investigación”. Sobre esto, “es bueno que lo sepa de antemano, así ya va preparado para disertar en ese lapso de tiempo”.