Ricardo Rubinstein en su consultorio del centro de Pilar. Esta tarde, en la feria.
Ricardo Rubinstein en su consultorio del centro de Pilar. Esta tarde, en la feria.
Rendimiento, resultados, desempeño, todos los aspectos susceptibles de ser examinados en un encuentro deportivo son analizados cada vez con más frecuencia bajo la óptica de la Psicología. Al mismo tiempo, cada vez más deportistas incluyen psicólogos en su staff de colaboradores y cada vez más terapeutas recomiendan la actividad física para mejorar la salud mental.
Atento a estas cuestiones, el psiquiatra y psicoanalista Ricardo Rubinstein aborda un estudio del deporte desde la perspectiva del Psicoanálisis desde su libro “Deportes al Diván”. Antes de participar de la firma de ejemplares en la Feria del Libro, el médico recibió a El Diario en su consultorio del centro de Pilar, donde habló sobre su obra.
“En el libro analizo cuál es el origen del deporte, por qué el deporte es un producto de la cultura, si verdaderamente el ejercicio físico es algo saludable, y las distintas razones por las que el movimiento tiene un efecto saludable desde lo físico y lo psicológico”, adelantó el autor, mientras agregó “también para qué sirve el deporte en la cultura, fundamentalmente como un modo de evasión de la vida cotidiana para olvidarse de las miserias internas y externas, y meterse en otro mundo, que es el del juego”.
-¿No sucede a veces lo contrario? Por ejemplo cuando vemos la violencia en el fútbol, es decir que lejos de descomprimir se transforma en un elemento de tensión
- El deporte no es sólo movimiento sino que además es competencia, y además tenemos lo que es la alta competencia y el espectáculo. En todo ese tránsito vamos a encontrar la explicación de por qué algo que tiene esta finalidad se termina transformando en otra cosa. Cuando el juego y la competencia se transforman en un espectáculo donde intervienen factores económicos de peso, políticos y la psicología de las masas para provocar efectos de liberación de cuestiones que de otro modo no encuentran formas de canalizarse, ahí se explica por qué hay violencia. Pero eso ya tiene que ver con elementos más sociales. El deporte en ese caso es la apoyatura.
-¿Cuánto pesa la mente en el rendimiento de un deportista?
- Es fundamental. El 50% de lo que ocurre durante un encuentro deportivo tiene que ver con lo que le pasa anímicamente. Inclusive los vaivenes de un partido tienen que ver con movimientos emocionales y anímicos. En el libro me ocupo de analizar eso a través de lo que son las transferencias, presiones e ideales. Por ejemplo cuando se dice corrientemente “este equipo lo tiene a otro de hijo”. Indago en cuáles son las causas y cómo después provoca efectos en cómo se está dispuesto en la competencia. Hasta qué punto se puede llegar a ganar al rival y después caer en el rendimiento, esos inexplicables son lo que yo trato de responder en este libro.
-En los deportes de equipo parecieran más inexplicables aún que en un deporte individual. ¿Se contagian esas sensaciones entre los jugadores?
- He tenido la oportunidad de trabajar con un equipo en situación previa a un partido y la creencia del grupo, cuando además es avalada por el entrenador, lleva a que el resultado sea la confirmación de lo que se creía. Los jugadores inconcientemente terminan corroborando esa hipótesis. Hay un ejemplo de Sergio Vigil (ex entrenador del seleccionado de hockey femenino), él tenía en la cabeza que Las Leonas iban a estar entre las cuatro mejores del mundo y se fue encontrando que no pasaban del cuarto puesto. Entonces se replanteó esta creencia y pensó “¿por qué no podemos ser las mejores del mundo?”. A partir de eso cambió su modo de actuar con el grupo, la creencia grupal y Las Leonas llegaron a ser las primeras del mundo.
Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina y full member de la Asociación Psicoanalítica Internacional, Ricardo Rubinstein es además director de Sportmind, una consultora que trabaja con deportistas y equipos de competición. A su vez, trabajó con varios deportistas de alto rendimiento y en River y San Lorenzo durante las direcciones técnicas de Ramón Díaz.
Para agendar
Ricardo Rubinstein firmará ejemplares de “Deportes al diván” esta tarde en la Feria del Libro (stand 2522. Pabellón amarillo) a partir de las 20.30.
Rumbo al Mundial
En la Selección Argentina no se está trabajado
“El factor emocional está presente todo el tiempo. Las peleas y los conflictos restan potencial y bajan la posibilidad de llegar al objetivo con éxito”, explicó Ricardo Rubinstein. En relación al trabajo de los psicólogos en este sentido, manifestó: “si hay conflictos tenemos que trabajarlos, analizarlos y en el mejor de los casos disolverlos o llevarlos al punto de que no afecten”.
-¿Todos los deportistas deberían analizarse?
- Deberían contar con la posibilidad de tener un trabajo psicológico que aumente su potencial, deslindando cuestiones como las creencias sobre determinados rivales, situaciones de presión, de agobio o incluso situaciones donde menosprecian a los rivales y eso se traduce en el rendimiento.
-¿Cuán desarrollado está en Argentina el hincapié en las cuestiones psicológicas?
- Hay algún desarrollo pero no demasiado. Se sabe, se conoce, pero no se lo implementa con la regularidad y la seriedad que tiene este aporte.
-En vísperas del mundial, ¿Cómo ve al seleccionado argentino de fútbol en relación a este aspecto?
- Creo que no tiene un trabajo psicológico. El resto depende de cómo han venido desarrollando las cosas hasta aquí. No han incluido el trabajo psicológico en el seleccionado argentino, y en ese punto están abajo respecto de aquellos que pueden utilizar este recurso.