La medida anunciada por Massa implica que los salarios de hasta $880 mil brutos junto al aguinaldo quedarán exentos del impuesto a las Ganancias para reactivar el consumo interno durante las vacaciones de invierno. La medida beneficiará a 513 mil personas de todo el país según informó el Gobierno.
La remuneración mensual del trabajador que no supera los $880 mil brutos y que equivale a diez veces el Salario Mínimo Vital y Móvil, no tendrá que pagar el impuesto a las ganancias únicamente durante este mes. Luego se pagará el impuesto de manera normal, sin embargo el anuncio implica una mejora de bolsillo promedio por empleado que supera los $110 mil ($112.600), y un incremento sobre el sueldo mensual promedio de bolsillo del 26%.
¿Cuándo se paga el Aguinaldo 2023?
De las dos cuotas, la primera vence en junio y la segunda cuota del SAC se deberá depositar en diciembre.
Las fechas límite son las siguientes:
- Junio: hasta el 30 de junio.
- Diciembre: hasta el 18 de diciembre.
Para el caso de las pequeñas empresas, la Ley 24.467 de 1995 contempla que los convenios colectivos de trabajo pueden disponer el fraccionamiento de los períodos de pago del SAC siempre que no excedan de tres períodos en el año. Es decir, solamente las pequeñas empresas, y siempre que así lo establezcan los convenios colectivos, pueden dividir el aguinaldo en tres cuotas en lugar de dos.
¿Cuál es el monto del aguinaldo?
Se debe buscar entre los 5 recibos de enero a junio, cuál fue el mes en el que se percibió mayor remuneración.
A ese monto, hay que dividirlo por 2 para obtener el aguinaldo bruto.
Sobre el monto del aguinaldo bruto se descuentan las cargas sociales:
11% de jubilación
3% de PAMI
3% de Obra Social
2% Sindical o el % correspondiente
Una vez descontado, se obtiene el monto final del aguinaldo neto en mano.
Si el sueldo percibido en junio fuera mayor que los anteriores, en el mes de julio se cobra la diferencia correspondiente.
¿Cómo calcular el aguinaldo si se trabajaron menos de seis meses?
En el caso de los trabajadores que comenzaron sus actividades después de enero y no cuentan con 5 recibos de sueldos, el cálculo se realiza de la siguiente manera:
Se debe buscar entre recibos obtenidos hasta mayo, cual fue el mes en el que se percibió mayor remuneración. Si por ejemplo, la persona comenzó a trabajar en marzo y su alta es en abril, tendrá que realizar el cálculo sobre 3 recibos.
Sobre ese monto, hay que calcular el aguinaldo bruto proporcional: se divide por 2 la mayor remuneración, luego por 180 y, por último, se multiplica por la cantidad de días trabajados de corrido. Ejemplo, si el sueldo más alto es $280.000, se divide por 2 y queda en $140.000. Ese monto dividido por 180 es 777,77 y multiplicado por los días trabajados, en este caso 120, queda un aguinaldo bruto proporcional de $93.333,33.
Sobre el monto del aguinaldo bruto proporcional se descuentan las cargas sociales:
11% de jubilación
3% de PAMI
3% de Obra Social
2% Sindical o el % correspondiente
Al restar ese porcentaje, se obtiene el monto final del aguinaldo neto proporcional en mano.
En caso de que el sueldo percibido en junio fuera mayor que los anteriores, en el mes de julio se cobra la diferencia correspondiente.