Comenzaron a vacunar contra el VPH a las nenas de 11 años

<span style='"font-weight:' normal>El virus podría provocar cáncer de cuello de útero. Las nenas de esa edad son vacunadas en forma gratuita. De lo contrario, cada dosis cuesta cerca de mil pesos.</span>

13 de octubre de 2011 - 00:00

Luego de haber sido incluida la semana pasada al calendario oficial, la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) –causante de cáncer de cuello de útero- ya llegó a Pilar, en forma gratuita para niñas que hayan nacido en el año 2000.

En diálogo con El Diario, el secretario de Salud del distrito, Pablo Atchabahián, confirmó que la vacuna “ya está en Pilar, distribuida en hospitales, centros de salud y el camión sanitario. Nos han mandado la cantidad de dosis necesarias según el padrón: se calcula que en Pilar hay aproximadamente 5 mil nenas de esa edad”.

La vacuna, provista por el gobierno nacional, es solamente gratuita para nenas de 11 años, pero Atchabahián aclaró que “no quiere decir que otras edades no tengan indicación, al contrario, se recomienda la aplicación de la vacuna a todas aquellas mujeres que no hayan tenido VPH. Si ya se tuvo, la vacuna no es efectiva”.

El médico señaló que “la mujer puede averiguar si tuvo o tiene VPH a través de un Pap, análisis que realiza cualquier ginecólogo. Se recomienda que las mujeres se controlen al menos una vez por año, de hecho se hace en los centros de salud públicos también, es una práctica habitual. Si el Pap da negativo de PVH, la mujer es candidata a la vacunación”.

El VPH (Papiloma Virus Humano) es un virus que se contagia en un 95 por ciento de los casos por transmisión sexual. Además, una vez que se controla igualmente adquiere inmunidad en el cuerpo, por lo que puede volver a aflorar en cualquier momento.

Atchabahián explicó que “hay 18 subtipos de este virus, dos de los cuales causan cáncer de cuello uterino. Entonces, lo que uno previene con la vacuna es precisamente la presencia estos subtipos”. La aplicación temprana de la vacuna disminuye en un 80 por ciento las probabilidades de contraer cáncer de cuello uterino. La misma no debe reemplazar los controles ginecológicos periódicos, los cuales también pueden realizarse en los mismos centros sanitarios.

No obstante, las vacunas tienen un valor elevado, ya que cuesta alrededor de mil pesos cada dosis, y deben administrarse tres: la inicial, a los 30 días y a los 6 meses. “Tiene una efectividad prácticamente de 100 por ciento”, dijo el médico.

Además, explicó que “la campaña de difusión ha tenido que mantenerse al margen porque se está en época de campaña y podría afectar la veda electoral, pero igual tratamos de difundirlo entre los vecinos, por la importancia que tiene”.

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar