El equipo de Salud reveló que este año Pilar no tuvo dengue autóctono.
El equipo de Salud reveló que este año Pilar no tuvo dengue autóctono.
El primer caso sospechoso de gripe A en el distrito se dio en el sector de la salud privada y según fuentes de la Secretaría de Salud del Municipio el resultado del hisopado dio negativo.
En tanto, mientras las farmacias siguen rechazando clientes por no contar con la vacuna contra el virus H1N1, el sistema público suma dosis que son aplicadas en los grupos de riesgo.
Los fríos trajeron a Pilar la primera sospecha de contagio del virus que el año pasado puso al país entre uno de los que mayor mortalidad tuvo en Sudamérica.
El caso se registró en uno de los pocos establecimientos privados de la salud que tiene el distrito y si bien lo reconocieron e hicieron saber las autoridades municipales, prefirieron resguardar el nombre de la entidad.
Allí llegó un paciente que presentaba todos los síntomas que podían corresponder a un caso de gripe A. Rápidamente los profesionales iniciaron el tratamiento con antibióticos y extrajeron la muestra a través de un hisopado para enviar al Hospital de San Fernando, donde se realiza el análisis pertinente.
La demora en devolver los resultados fue apenas 48 horas y con la palabra “negativo”, lo que llevó a cortar inmediatamente el tratamiento preventivo aplicado sobre el paciente.
Según las autoridades, ese fue el primer y único caso en lo que va del 2010 y creen que el pico de efecto que podrá tener el virus será entre los meses de junio y julio, por lo que ya lanzaron la campaña de prevención y concientización.
El dengue
Según aseguraron el secretario de Salud del Municipio, Jorge del Río y la titular de la Agencia de Vigilancia Epidemiológica, Nélida Valentini, en Pilar no se registraron casos de dengue autóctonos durante el verano.
Vale recordar que una mujer que llegó desde Bolivia y se domicilia en Villa Verde, era portadora del virus, pero cuando arribó al Partido ya estaba fuera del período de contagio.
A su vez, el subsecretario de Medio Ambiente Javier Guzzo, aseguró que las 42 larvitrampas, colocadas en las distintas localidades, demostraron que en el distrito existe el tipo de mosquito que transmite la enfermedad, el aedes aegiptys.
Si bien Valentini aseguró que los insectos transmisores fueron hallados “hasta en el centro de Pilar”, el funcionario de Medio Ambiente aseguró que una de las localidades con mayor cantidad de estos mosquitos fue Villa Astolfi.
Al mismo tiempo, los funcionarios destacaron que el trabajo en conjunto que siguieron las distintas áreas del Municipio, fue “esencial” para evitar que la enfermedad se proliferara y aseguraron que si bien los cuidados y los métodos son más complejos, buscarán lograr la misma concientización para prevenir la gripe A.