El SAP detuvo a 400 personas por drogas desde su creación

Tanto la tenencia como el consumo representan al menos la mitad de las aprehensiones. Aseguran que buscan prevenir otros delitos asociados y peleas que puedan generarse entre los involucrados.
19 de enero de 2013 - 00:00

Mientras en la sociedad se debate la posibilidad de despenalizar la tenencia de marihuana para consumo personal, el grueso de los procedimientos realizados por el Servicio de Apoyo Policial (SAP) del Municipio fueron por tenencia y/o consumo de drogas en la vía pública.

Desde su creación en abril de 2011 hasta la actualidad, más de 400 personas en todo el distrito, en su mayoría jóvenes, fueron aprehendidas por este motivo que se convirtió, así, en la razón más recurrente de las detenciones derivadas de la actuación de la patrulla comunal.

Al tiempo que los reclamos por mayor seguridad se hacen más intensos, cuando la vigilancia y el patrullaje en las calles es el pedido más recurrente de los vecinos, las fuerzas del SAP están puestas en la detección de individuos en situación de consumo o tenencia de fundamentalmente marihuana, pegamento y en menor medida, cocaína.

Sin ir más lejos, en diciembre, según el último informe publicado por el área, en la localidad de Pilar se realizaron 28 procedimientos, 15 de los cuales estuvieron orientados al consumo de drogas, es decir, más del 53%.

Si se tienen en cuenta los números globales del Partido durante el último mes del 2012, de los 50 operativos realizados 26 fueron por este motivo (15 en Pilar, 3 en Derqui, Del Viso y Manuel Alberti, y 2 en Lagomarsino) y que derivó en 35 imputados.

 

Delatora

Considerados delitos por la Justicia aunque tal clasificación sea cuestionada por varios sectores de la sociedad incluso del mismo Gobierno nacional, la detección de los mismos se apoya sobre todo en las cámaras de vigilancia urbana instaladas en distintas partes del distrito.

“En un operativo común generalmente cuando ven acercarse a la patrulla, tiran la droga, pero en este caso puede hacerse gracias a las cámaras porque el operador sigue el rastro y puede indicar lo que está pasando”, destacó Juan Carlos Losada, secretario de Seguridad del Municipio.

“Son una gran ventaja en estos procedimientos”, enfatizó.

Jóvenes, en grupo y no resistentes a la autoridad, ese es el perfil de los aprehendidos por estas causas, a quienes –al igual que a los involucrados en otro tipo de delitos- se los traslada a la comisaría donde se inicia la investigación correspondiente.

“Hay más resistencia en los operativos de alcoholemia que en los de drogas”, reconoció el funcionario para agregar que en general el consumo de drogas no se produce junto a ningún otro comportamiento ilícito en simultáneo. “De vez en cuando se secuestra un arma o alguna motocicleta robada en los mismos operativos, pero son casos muy puntuales”, expresó.

 

Por qué

Ahora bien, con este panorama la insistencia del SAP en la realización de este tipo de operativos amerita por lo menos una explicación. Sobre esto, desde Seguridad se abstienen, sin más, en lo que establece la ley 23.737. Una infracción a la norma es, para el Servicio de Apoyo Policial, motivo suficiente para determinar un operativo.

 “Buscamos sacarle lo que tiene encima y evitar que se provoque un hecho más grave en el grupo”, señaló Losada considerando que el efecto de las drogas puede ser un condimento importante para desencadenar peleas entre quienes las consumen.

Del mismo modo, el funcionario consideró que con estos procedimientos “se apaciguan robos fastidiosos como puede ser un celular o de una billetera” dado que “la droga, sobre todo en los chicos tiene una incidencia brutal en este tipo de delitos”.

 

Cómo sigue el proceso

“No podemos saber qué ocurre después”

En relación al procedimiento, el mismo se realiza con un oficial de la Policía que se traslada a bordo del móvil, con el que luego son trasladados a la comisaría, los imputados. La dependencia policial, por su parte, “recibe el acta y todo cerradito” a fin de “no sobrecargar” de trabajo a los oficiales con este tipo de actuaciones que bien pueden ser consideradas menores.

“Se le entrega todo a la comisaría y ese es el inicio de una investigación”, expresó el funcionario para aclarar que “la que determina si las cantidades secuestradas fueron para consumo personal o no, es la Justicia”. “Nosotros no podemos saber qué ocurre después, no nos compete”, insistió.

Puesto a ofrecer una opinión personal sobre las drogas y la despenalización de su consumo, consideró que “tiene que ver mucho con la parte cultural y las costumbres, no creo que una ley pueda modificar eso”.

“Eso se cambia –continuó- con un trabajo desde lo más alto hasta lo más chico que somos nosotros, porque la droga nos está haciendo bastante daño”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar