Lucas Basterrica
“El comerciante pilarense se está adaptando a las nuevas tecnologías”
Es consultor de marketing digital. Asegura que la modernización llega con el recambio generacional. Cuestiona el uso que los políticos hacen de las redes sociales.por Juan Manuel Morales
jm.morales@pilaradiario.com
Lucas Basterrica tiene 30 y un trabajo "inventado” hace no más de 5: consultor de marketing digital. En La Entrevista con El Diario, analiza el uso de las nuevas tecnologías y las redes en Pilar. Además, remarca el comportamiento que tienen con y en ellas, el común de los pilarenses, los comerciantes y los políticos. Asegura que en los últimos tres años el 71% de los vecinos del distrito compraron, al menos, una vez por internet.
-¿Qué hace exactamente un consultor de marketing digital?
- Asesorar a empresas para que su negocio prospere en la
parte digital, que sería en internet. Además eso se extiende en imagen a
profesionales, servicios, personalidades, políticos PyMEs.
-¿Es más que un community manager?
- Es más integrador, el community solo genera contenidos,
es más abarcativo, un consultor de marketing se mete en tu negocio y hace que
puedas vender más o que sea más reconocido. Todo depende de lo que quiera y
pida el cliente. Todo está enfocado a medir la performance de la empresa, una
vez que lo asesoré. Por ejemplo, me dicen "mirá, no vendo lo que vendía el año
pasado” y yo le ofrezco crecer con la venta a través de internet en un
porcentaje importante y con E-commerce (venta a través de internet) y le
aseguro que a través de la plataforma va a poder recaudar lo mismo que en la
venta al mostrador.
-¿El comerciante local cómo está respecto a ese tipo de ventas?
- El comerciante pilarense se está adaptando a las nuevas
tecnologías. Tengo clientes que manejan E-commerce y otros que recién a mediados
del año pasado se dieron cuenta al ver a otros comercios. Fue un boca a boca, "mirá,
el de la ferretería de la esquina está vendiendo un montón por internet”, y así
algunos se fueron enterando, pasa que muchos aún le tienen desconfianza y
cuando ven que a otro le va muy bien, empiezan a buscar a alguien que los
ayude.
-¿Cuáles son las plataformas con mejor resultado?
- Tenés muchas e incluso plataformas propias que tienen
la ventaja de no pagar comisiones. Pero en el comercio local lo que más
funciona es Facebook e Instagram. A través de esta última, se está vendiendo
muchísimo e incluso mercadería que los comercios no venden en sus locales,
cosas que la gente pasa, mira y se va.
-¿El E-commerce es garantía de venta?
- Realmente conozco pilarenses que se hicieron una casa
en un año y medio, solamente vendiendo por internet y tengo clientes que han
renovado camiones con lo que venden por internet.
-¿Cuál es la diferencia con un local o la clave para eso?
- Quizás la presentación o los filtros que se le pueden
poner a una foto en Instagram. El boom del comercio electrónico es vender todo
lo que vos puedas empaquetar y enviar por correo. Es ahí donde los comerciantes
hacen la diferencia. Claro que tienen que ser productos que nos lleguen sanos y
no se rompan.
-¿Por qué crees que tardó tanto en Pilar el uso de estas tecnologías?
- Pilar en general está en la cola de las tendencias con
respecto a la Capital Federal, allá el E-commerce explotó en 2012 y acá recién
el año pasado, una minoría lo empezó a entender y está saliendo a buscar gente
que los asesore para hacerlo. Ojo, conozco gente que lo hace por su cuenta y
les está yendo muy bien y estoy hablando de comercios chicos de Presidente
Derqui, que es la segunda ciudad del distrito. Y claro que tiene que ver mucho
con el cambio generacional, los hijos de los viejos comerciantes son los que
están tomando la posta y ellos sí ven que hay una veta que se abre en internet
y que es una pata más de su negocio.
-¿Podemos decir que de a poco el pilarense se acostumbra a comprar por internet?
- Hicimos un relevamiento en el que más del 71% de los
pilarenses reconoció haber hecho una compra por internet en los últimos tres años
y de esos, al menos el 8% le compraron a un comerciante local.
Redes
-¿Cómo analizás el uso de las redes por parte de lo pilarenses?
- Según el relevamiento, el pilarense usa Facebook por
excelencia en más de un 60%, en segundo lugar Instagram y tercero, y muy lejos,
Twitter. Incluso se informa a través de Facebook. En cuanto a la reacción y
comportamiento es el mismo que el resto del mundo. El contenido que se comparte
es cada vez más global.
-¿Hay alguna particularidad en el usuario pilarense de redes sociales?
- No es menor el dato de que un 35% de los usuarios está
en una franja etaria que va desde los 45 años en adelante, porque son los que
tienen capacidad de consumo. Además eso explica el por qué los chicos se
escapan a otras redes o directamente a las aplicaciones de mensajería.
-¿Las redes sociales son influyentes en la vida de los pilarenses?
- Sí, tienen muchísima influencia, hasta en lo más
fundamental que es la compra de un producto. Antes de comprar una camisa o una
pelota, mirás en las redes los comentarios antes y recién después tomás la
decisión de comprarla o no. Pero el mayor uso que le da la gente, según señalaron,
es para acercarse a gente a la que antes no lo hacía, como excompañeros de
colegio, amigos que hiciste en viajes o ver otras cosas que les interesa; y lo
puede hacer desde su celular. Eso sí, si te decían hace 10 años que Facebook te
iba a decir qué es lo que te iba a interesar y que sea cierto, no lo creías.
-¿Quiénes y para qué utilizan Twitter en Pilar?
- Es fundamental para la clase política y los medios que
ahí funcionan como agencias de cable y muestran las últimas noticias en tiempo
real. En eso Pilar es un reflejo de lo que pasa en todo el mundo y es un sector
muy chiquito al que le interesa Twitter, es como un grupo de WhatsApp más grande.
-¿Cómo es el uso de internet en Pilar?
- La mayoría de los pilarenses consume más de seis horas
diarias en internet y es ahí donde está el trabajo de las empresas y comercios,
el de competir por la atención de la gente. Eso te obliga a ser creativo y
esforzarte más.
-¿Qué le falta a Pilar en tecnología?
- Infraestructura, cableado de fibra óptica, wifi público,
es así como se generan oportunidades para los más chicos. Hoy el mundo se
divide entre los que saben programar y están adaptados a las nuevas tecnologías
y los que no, incluso en el futuro, eso va a ser una necesidad de supervivencia.
El concepto de los adultos es creer que los chicos en internet se la pasan
pelotudeando, pero hay chicos que aprenden mucho a través de la web, como he
visto a muchos alumnos de escuelas técnicas perfeccionar lo aprendido, y hay muchos
de ellos que no tienen el recurso en su casa y necesitan de espacios públicos
con wifi para poder estar incluidos y que ninguno quede afuera. De lo contrario
se limita o segmenta a quien tiene más oportunidad y quienes tienen menos.
Campaña
La política a través de las redes
-¿Qué significan las redes para los políticos en tiempo de campaña?
- La usan para intentar cambiar el concepto que la gente
tiene sobre ellos, pero no siempre logran cambiar el voto. Para un político,
estar en las redes no le asegura ganar una elección, pero no estar si le
asegura perderla.
-Y el mensaje que entregan ¿es el correcto?
- A mi criterio son todos el mismo producto, utilizan las
redes como un lugar de cercanía al vecino, pero todos cuentan la historia de
alguien que conocen. Como usuario, noto que es más de lo mismo porque no se
diferencian, en el contenido, en la manera de mostrarse y comunicar, se visten
iguales, hacen lo mismo, visitan al mismo segmento de gente y las historias que
cuentan son iguales.
-¿Y por qué crees que pasa eso?
- Creo que es mucho miedo a quebrar estructuras, si a mí
me preguntaran no sé si haría lo mismo, creo que me animaría más, habría que
ver si el político que me contrata también se anima. Hoy la gente nota que se
parecen, nadie responde nada, no se ve un compromiso real y desaprovechan mucho
la parte audiovisual como el Instagram.
-¿Qué ventajas le podría dar Instagram a los políticos?
- Ahí podrían apuntar a los más chicos que son los que
tienen descreimiento y que no los conocen, no hay un mensaje para ellos, los
políticos en las redes hablan de problemas generales que a los adolescentes,
con capacidad de voto, le da lo mismo. A un adolescente que vive en La Lonja
quizás no le interesa si se inunda Villa Rosa.
-¿Cómo definirías a un político local en las redes?
- Una persona que no tiene muy claro por qué quiere estar, pide que lo sigas a todos lados pero no quiere jugarse con un contenido que pueda ser perjudicial para su imagen o la del partido, que sabe que la gente está ahí y que tiene que estar. Y que comete el error mayor de en vez de mostrar lo que tiene para ofrecer, muestra la deficiencia del otro. Para diferenciarse debería romper con eso.
"El smartphone es la verdadera revolución tecnológica y
cultural, es la extensión de nuestra mano, es lo primero que miramos al
despertarnos y lo último al acostarnos y te da acceso al mundo”.
"Es peligroso y retrógrado que el Estado me diga lo que tengo que consumir y no permitir ver lo que yo quiero con el wifi público, no entiendo la medida del Municipio ni me parece justo que así sea”.
"Telegram es una aplicación utilizada por los políticos por seguridad, pero hoy las mesas chicas de la política nacional usan Signal porque es mucho más seguro por su proceso de encriptado más fuerte”.