Luciana Ruiz

“Tenemos que generar sociedades más equitativas”

Así lo señaló la titular de la dirección de Género y Diversidad Sexual del Municipio. Contó cómo se combate el flagelo en Pilar. Y los recursos con los que cuenta el distrito.

Por Redacción Pilar a Diario 8 de mayo de 2017 - 08:48

Por Juan Manuel Morales

[email protected]

 

La violencia contra las mujeres es un flagelo que a diario vemos con mucha preocupación y sobre el cuál las autoridades no encuentran una salida a pesar de la existencia de distintos estamentos que trabajan en pos de dar respuestas.

En Pilar, desde diciembre de 2015 existe la Dirección de Género y Diversidad Sexual del Municipio, la cual está a cargo de Luciana Ruiz. Su creación fue uno de los compromisos de campaña del intendente Nicolás Ducoté y hoy es un área muy distinguida por su trabajo.

Ruiz, licenciada en ciencias de la Comunicación, tiene un amplio currículum en el tema de género y diversidad sexual e implementa políticas inclusivas, que se destacan en la prevención de la violencia y la discriminación.

-¿Con qué situación se encontraron en Pilar?

- La problemática de género en Pilar es la misma de todo el país, con la particularidad de que había muchos actores interviniendo, con poca articulación entre sí. Eso genera muchos recursos del municipio con una gran confusión para las víctimas cuando tenían que acudir o recibir respuesta, ayuda, asesoramiento o acompañamiento en temas específicos de violencia.

-Con este panorama,  ¿cuáles fueron los objetivos que se plantearon?

- Nos propusimos acercar a las mujeres todos los recursos disponibles y ofrecer otros nuevos. Pilar cuenta con Fiscalía de Género, Comisaría de la Mujer, refugio, botones antipánico, Juzgados de Familia, el desafío iba más allá de crear una dirección con una temática tan compleja.

-¿Estaban desaprovechados los recursos?

- De alguna manera sí, pero no porque no estuvieran al servicio de la gente, sino que lo estaban y con muchísimo trabajo, pero al no estar articulados generaban dificultades y confusión a las mujeres que se decidían a denunciar una situación de violencia

-¿Y qué se pudo modificar?

- Las mujeres deben armar y transitar lo que se denomina ruta crítica y no tenían espacios que le facilitaran ese camino, por eso nuestro desafío como dirección fue que no lo transiten solas, sino que estén acompañadas, contenidas. Por eso para nosotros no es decirles hace la denuncia, sino que sepan que estamos para escucharlas y acompañarlas en el proceso que cada mujer está dispuesta a hacer y en el momento que lo decida. Siempre digo que las intervenciones que hacemos son muy particulares, para cada momento, para cada situación, para cada mujer y es por eso que en el primer contacto se evalúa el riesgo en el que está y los recursos que tiene para hacerle frente a ese riesgo.

-¿Se logró ese objetivo?

- Lo que hemos logrado durante este año y medio es una metodología de trabajo y un lugar de referencia. Lo que buscamos es llegar a las situaciones de violencia de género antes de que sean extremas. Esto implica un trabajo territorial muy fuerte, de mucha articulación, en red y eso sí lo hemos logrado.

-¿A medida que se conoce la dirección aumenta la demanda?

- Seguramente mucha gente de Pilar no sabe que existe una dirección de género, pero estamos en ese camino nos propusimos desde un principio estar en el territorio y lo hemos logrado con guardias descentralizadas, grupos que trabajan en diferentes localidades, con trabajo de promoción y prevención, allí es donde entran otros actores. Nuestra tarea es llegar a la población, a los distintos actores municipales y organizaciones sociales que están en contacto con la población.

-¿Y cómo es la demanda de Pilar en comparación con otros municipios?

- Hay una demanda muy alta que en relación al año pasado aumentó, pero no podría compararla porque no tengo datos certeros de otros municipios. Nosotros apuntamos a que aumente la demanda a medida que logremos visibilizar y concientizar sobre la problemática y sabemos que cuando crezca la prevención y promoción va a empezar a disminuir

-¿Existen datos sobre las características de las personas y los barrios desde los que se acercan en busca de ayuda o asesoramiento?

- La violencia de género no discrimina clases sociales, es una forma de dominación del machismo que se da en todos los ámbitos. Sí sabemos que la mayor población que tenemos, es de ingreso medio bajo. Y entendemos que una mujer de clase baja, tiene un camino mucho más largo y dificultoso. Por eso es ahí donde el Estado debe estar mucho más presente. No es lo mismo una mujer que tomó la decisión, está acompañada, que tiene recursos de todo tipo para poder iniciar un proceso legal, jurídico y así salir de una situación de violencia, a una mujer que no cuenta con esos recursos. Nosotros estamos creando una base de datos sólida para tener información concreta de las características de la población que se acerca a la dirección, con el objetivo de que las políticas públicas implementadas a futuro, tengan ese sustento.

-¿Es suficiente el refugio con el que cuenta Pilar para las víctimas?

- Es una discusión que tenemos siempre, lo que existe en Pilar es un lujo por la calidad del espacio y los cupos. Podemos decir que es insuficiente por la demanda, pero siempre pudimos dar respuestas e incluso hemos dado refugio a mujeres de otros distritos.

-¿Es alto el porcentaje de víctimas que van al refugio?

- El refugio es la última de las opciones, antes evaluamos un montón de posibilidades que tienen que ver con una red barrial, familiar, que las medidas sean efectivas y que sea el agresor el que se vaya de la vivienda.

-En los crímenes vividos en el distrito nunca se respetaron las órdenes de restricción ¿Hubo cambios para impedir que se repita?

- El circuito está bastante aceitado con la seguridad y la fiscalía de género. Cuando el agresor viola la medida, la víctima debe denunciar, para que dependiendo de los antecedentes y la situación, sea detenido por orden del juez.

-¿Qué herramientas faltan para frenar la violencia de género?

- Trabajar mucho más en promoción y prevención, entender que la mujer debe tener posibilidades de inclusión laboral y acceso a plan habitacional, respuestas que se deben dar desde el Estado. Tenemos que generar sociedades más equitativas, que brinden igualdad de oportunidades a hombres y mujeres en todos los ámbitos, en la educación, la salud y el empleo, entre otros.

 

 

 

"No nos abocamos solo a la violencia de género, estamos en todas las líneas de prevención, la violencia de género es la consecuencia más nefasta y visible, pero la discriminación se da de múltiples formas”

 

"En el Municipio tenemos cerca de 90 botones antipánicos distribuidos en los casos más graves”

 

"Presentamos en el Concejo Deliberante un proyecto para la creación del cupo laboral trans. Y realizaremos la primera mesa que debatirá sobre las barreras que tiene esa población para acceder a la salud y el trabajo, entre otros derechos”

 

 

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar