Fabián Pons
“La seguridad vial no le interesa a nadie”
Por Juan Manuel Morales
jm.morales@pilaradiario.com
Un problema en continuo crecimiento y al que nadie apunta
son los accidentes viales que todos los años dejan cifras preocupantes de
muertes y heridos con secuelas de por vida en Pilar. Nuestro distrito no escapa
a la falta de respeto a peatones y otros conductores, como tampoco al poco
interés de las autoridades por resolver el problema de fondo.
Para no seguir dando vueltas con un problema complejo al
que nadie parece tomar en serio, convocamos a un especialista, Fabián Pons,
presidente del Observatorio Vial Latinoamericano (OVILAM).
Nuestro entrevistado tiene 20 años de trabajo sobre la
prevención vial en Pilar e incluso vivió y realizó varios estudios, propuso un
trabajo profundo a largo plazo, pero nunca recibió respuestas del Municipio.
-¿En tiempos en que todos vivimos a las corridas crece la inseguridad vial?
- Sí, no hemos mejorado nada, al contrario hemos
empeorado la seguridad vial y es fruto de nuestra falta de respeto al prójimo. Además
carecemos de infraestructura y existen muchos atropellos contra los ciudadanos.
-¿Las autoridades en vez de soluciones, se agregan problemas?
- No es menor que la seguridad vial no le interesa a
nadie, el votante de a pie no lo demanda, ya que no está entre sus prioridades
y entonces no está entre los temas del político tampoco. Pero hay un
contrasentido muy grande, porque el problema número uno para los ciudadanos es
la inseguridad y nadie se fija en que por año las víctimas de siniestro viales
son el triple de las que mueren por la inseguridad en cualquier hecho
delictivo. Pero como lamentablemente los ciudadanos no lo demandamos, los
políticos no son estadistas y no ven el bien común, sino que miran que es lo
que les demandan, para saber que les da votos para las próximas elecciones.
-¿Es decir que existen soluciones posibles?
- Sí, claro que hay soluciones, pero hay un problema muy
grande y es que para poder aplicar esas soluciones, tendría que haber voluntad
política y cuando hay voluntad política los resultados son fantásticos a nivel
social y económico ya que se ahorran millones de pesos en salud. Tenemos la
experiencia de Concepción del Uruguay (Entre Ríos).
-¿Cuál fue el método y cómo se aplicó?
- Se llama plan de saneamiento vial con células de contagio.
Se diagnostica, se evalúan cuáles son los principales problemas, se crea un
orden de prioridad y se enfoca en el principal problema durante todo un año. Luego
se trabaja desde el intendente, jueces de Faltas, inspectores de tránsito,
bomberos, policías, escuelas, hospital. Durante todo el año se capacita,
concientiza, educa, controla y se genera infraestructura. El segundo año se
trabaja el problema número dos y se fortalece el primero. Los cambios se van a
ver en el año diez, porque el número uno se va a ver en el año seis. Con ese trabajo, en el 2011, Concepción del Uruguay se ahorró 4,5 millones de pesos
en atención hospitalaria, por la cantidad de siniestros que se evitaron.
-¿Es una falencia del Municipio, de la Provincia o del Gobierno nacional?
- Hay que entender que el tránsito es una cuestión
federal, la Nación invita a las provincias y estas a los municipios. Eso sí, es
claro que cuando hay que hacer multas el Municipio dice que la ruta pasa por su
territorio y que le pertenece, pero cuando hay que atender una emergencia o
hacerse responsable de algo, dicen que es una ruta nacional o provincial y que
el municipio no tiene nada que ver.
-¿Entonces a quién se le debe demandar la seguridad vial?
- Si miramos la ley hoy, el responsable es el Municipio,
porque puede hacer un montón de controles que la Provincia y Nación no pueden,
por eso hablamos de un federalismo mal entendido.
-¿Sirven las medidas que toman los municipios?
- No, los controles son pocos, malos y abusivos. Eso es
parte de tener cuerpos de tránsito de poca cantidad, poco nivel intelectual,
poca capacitación y un muy pobre equipamiento. Son abusivos porque se ponen
caza bobos en lugares donde no requerirían controles especiales porque no
generan mayores peligros, mientras que en zonas de gran peligro o que sí
podrían generar siniestros graves, miran para otro lado.
Cultura
-¿Sirve la educación vial por sí sola?
- No es la falta de educación el problema, lo que nos
falta es cultura, no es lo mismo. Todos sabemos que un semáforo en rojo no se
pasa, por lo que educación no nos falta, pero lo hacemos porque lo que nos
falta es cultura. Pero cuando vamos a Uruguay, respetamos el semáforo en rojo,
porque la cultura de ese país no nos permite hacer eso. Y cuando viene un
alemán o un sueco a la Argentina, pasan los semáforos en rojo, porque la
cultura de acá se lo permite. Tenemos un problema muy grande de valores y de no
respetar al prójimo.
-¿La falta de cultura y la posibilidad de alcanzar altas velocidades, son
un coctel explosivo?
- La mezcla de omnipotencia de creer a mí no me va a
pasar, con saber que si te pasa la pena es poca, eso es un coctel explosivo y
si le sumo que tengo una infraestructura vial espantosa, que la prevención no
existe, la legislación no atiende gran cantidad de los casos de siniestros
viales y el político no lo tiene como un tema de interés. Por eso tenemos la
cantidad de muertos que nosotros como sociedad nos permitimos. Puedo asegurar que
con voluntad política, bajamos la cantidad de muertos viales en dos años, no es
nada difícil pero como punto número uno necesitamos voluntad política para
generar este cambio.
-¿Es un hecho que no hay voluntad política para mejorar la seguridad vial?
- Si la hubiera no pondrían a cargo de las áreas viales a
gente que no tiene ni idea de lo que es la seguridad vial. De los 2.400 municipios
del país, son muy pocos los que tienen gente idónea, generalmente los que
trabajan en tránsito en los municipios, tienen la misma capacitación que los
que lo hacen en el cementerio.
No escapa al resto
Los pilarenses manejamos muy mal
-¿Cuál es la situación de Pilar en seguridad vial?
- Pilar no escapa de los municipios que no están haciendo
nada importante para cambiar la realidad vial. Le preguntaría a cualquier
dirigente cuál es el problema principal que tiene Pilar en seguridad vial y
nadie lo sabe porque nunca se hizo un estudio. Acabamos de hacer un estudio del
ingreso y egreso de vehículos al Parque Industrial, los 7 días de la semana las
24 horas por los tres accesos, Petrel, Frondizi y Fátima ¿Alguien sabe cuál es
la problemática, cuantos vehículos ingresan, de que tipo, como se mueven y
cuanta gente transportan? No, no lo saben, yo sí lo sé porque hice un estudio y
nunca me llamaron. Y hasta que no haces un estudio no podes aplicar ninguna
solución, porque es tirarle tiros a la luna.
-¿El conductor pilarense tampoco escapa a la media general del país?
- Lamentablemente no, maneja mal, no tiene cultura, no
tiene respeto por el otro. La gente siempre le da una relativa importancia a la
seguridad vial cuando pasa algo grave, hacen marchas piden que pongan un
semáforo o un puente y queda en eso. Y si ponen el puente, después de un tiempo
lo pasan por abajo.
-¿La propuesta del gobierno local de colocar fotomultas para ordenar el
tránsito sirve?
- Si creemos que la solución vial pasa por hacer
fotomultas, es porque no hay ni la más mínima idea de lo que es el problema
vial, que va mucho más allá. Eso es un modo de multar un exceso, no lo tomo
como algo recaudatorio porque para que el Municipio pueda recaudar con multas
tiene que haber tontos que cometan infracciones, salvo que sea un fraude y
estén adulteradas las fotomultas que en muchos casos ha pasado.
-¿Los controles de alcoholemia que se hacen sirven?
- No son suficiente, hay que educar sobre el alcohol a
los jóvenes y a los adultos, enseñarles qué pasa con el alcohol en el
organismo, qué les genera y por qué, hay que ser muy duro con las sanciones y
trabajar duro con la legislación. Y lo más importante es que los municipios
decidan qué les importa más, si solucionar el problema o recaudar la plata que
pagan los boliches en impuestos. En Pilar nadie midió cuantos son los muertos
en siniestros viales que se produjeron a causa del alcohol.