Las ventas en supermercados aumentaron 11,9% en marzo

En conjunto la facturación se incrementó un 22,9 por ciento.

29 de abril de 2010 - 00:00

Las ventas en los supermercados crecieron un 11,9% según datos relevados por el INDEC, descontado el efecto inflacionario de los últimos doce meses. Sin embargo, respecto de febrero se estancaron. A su vez se anotaron operaciones por $4.895,4 millones.

En valores corrientes, la facturación del conjunto de 68 cadenas relevadas por el organismo oficial de estadística en el territorio nacional se incrementó 22,9% en comparación con un año antes.

La tendencia ciclo registró una variación positiva de 0,8% en relación al mes inmediatamente anterior. Según la misma fuente, en el trimestre los ingresos por el despacho de mercaderías al consumidor final se elevaron 22,8% en valores nominales.

Cabe destacar que para estimar un crecimiento del consumo interno de dos dígitos en términos reales, el INDEC se valió de las variaciones de precios que detectó en el cálculo del Índice al Consumidor, fue de sólo 10,4 por ciento.

 

Distorsiones de precios

Si bien el organismo reconoce una singular aceleración en la marcha de la inflación, habida cuenta de que duplicó, en su visión, al 3,9% de un año atrás, se mantiene muy distanciada de las estimaciones de las consultoras privadas, que la ubican entre 20 y 25 por ciento.

Considerando el primer parámetro, las ventas apenas se habrían expandido 2,4% interanual. Pero si por el contrario se toma el segundo, pese a los planes sociales como la Asignación Universal por Hijo y la suba del salario mínimo, vital y móvil desde enero-, surge que la demanda neta se contrajo 1,7 por ciento.

Esta retracción no sólo parece consistente con el bajo nivel que registran los índices de confianza de los consumidores, sino más aún con la destrucción de 3,7% de los puestos de trabajo para “cajeros, administrativos y repositores” y 5% en el caso de los gerentes y supervisores, afectando en conjunto a 3.845 personas, según los datos aportados por el INDEC.

Ese cuadro se verificó en un escenario en el que el promedio de salarios del sector fue de 12,6%, muy inferior a la media de la economía.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar