Durante las X Jornadas de Historia desarrolladas el sábado 4 de septiembre último en el predio La Montonera, miembros de la Asociación Patrimonio Natural presentaron un trabajo titulado “De los Gliptodontes a los countries, cómo me gustan los gliptodontes...”, a cargo de la presidente de la Asociación Patrimonio Natural, Graciela Capodoglio.
“Este trabajo solamente quiere hacer un breve vuelo sobre las coordenadas tiempo y espacio en Pilar desde una perspectiva ambiental”, comentó Capodoglio.
“Para poder entender la región hace 200 años, hace 100 años y aún hoy, es necesario remontarnos años atrás, cuando el europeo no había llegado a estas tierras y los gliptodontes, los querandíes y los guaraníes eran amos y señores de estas tierras”, explicó.
Según la especialista, el siglo XXI encuentra a la ciudad de Pilar con un río contaminado por los desagües de la industria, una o varias papeleras vuelcan celulosa a sus aguas y el metano se adueña del río aguas abajo del Parque Industrial, los acacios negros matan todo tipo de vegetación en sus costas y algunos emprendimientos devoran los humedales de todos para beneficio de algunos pocos.
Sin embargo, citando a Carlos Galano, Graciela Capodoglio dijo “Me preocupa menos lo que hemos perdido que salvar lo que todavía nos queda”. “Pilar todavía puede ser lo que debió ser, todavía tiene lobitos de río, todavía vuelan los coscorobas, todavía late vivo su río, todavía el futuro puede ser posible para el hombre”.